Ojo con el sol: la prevención y el control son claves para evitar el cáncer de piel

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma, el cáncer de piel más dañino, y mueren aproximadamente 66 mil personas por causa de este u otros tipos de cáncer de piel. Aunque podría ser hereditario, dos de las causas más frecuentes son la exposición excesiva a la luz solar y el uso de camas solares.

De acuerdo a la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (Redetsa), el cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel y se presenta cuando el daño en el ADN de las células de la piel desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente dando lugar a tumores malignos. El informe indica que existen dos formas de cáncer de piel con características diferentes en apariencia, síntomas y mortalidad, estos son el carcinoma (basocelular y espinocelulares) y el melanoma.

Conforme a los datos publicados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), cada año se diagnostican en todo el mundo 3 millones de cáncer de piel (no melanoma), mientras 132 mil casos corresponden a melanomas. La publicación ilustra que un tercio de los diagnósticos de cáncer en el planeta son de piel y que cada nueve minutos alguien muere en consecuencia.

En Paraguay, la Sociedad Paraguaya de Dermatología revela que desde el 2001 hasta la actualidad fueron atendidos 8.605 pacientes de los cuales 4.34 diagnósticos fueron de dicha enfermedad.

Por su parte, la OMS estima que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma y mueren aproximadamente 66 mil personas como consecuencia de este y otros tipos de cáncer de piel. Señala, además, que las cifras no dejan de aumentar, de modo que se cree que en los últimos 45 años la tasa anual de incidencia de melanoma se ha multiplicado por más de tres en Noruega y en Suecia, en tanto que en los últimos 30 años se ha duplicado en los Estados Unidos. Entre las causas principales de este mal se encuentra el aumento del uso de camas solares sumado al deseo y la moda del bronceado.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), de Paraguay insta a realizar controles periódicos de manchas y lunares, a fin de detectar posibles lesiones precursoras de cáncer de piel, especialmente aquellos con antecedentes familiares o que trabajan en exposición continua al sol. Los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de revisar los lunares son: la coloración, asimetría, diámetro y borde. Así también, se recomienda no realizar actividades recreativas bajo el sol y la utilización de protector solar al igual que prendas de vestir como sombreros y camisas.

En octubre, el Laboratorio Heisecke, distribuidor oficial de la marca La Roche-Posay, lanzó por tercer año consecutivo su campaña contra el cáncer de piel. Dicha marca, en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Dermatología, realizaron una Jornada de Actualización en Dermatoscopia, dentro del marco de la XVII Campaña de prevención del Cáncer de piel. La misma tuvo por objetivo capacitar a los dermatólogos en los protocolos adecuados para una detección temprana y tratamiento eficaz del cáncer de piel. Para dicha ocasión se contó con la presencia de speakers internacionales, tales como la Dra. Alejandra Larrè Borges y la Dra. Sofia Nicoletti, ambas uruguayas y especializadas en el tema, además de contar con la presencia de más de 60 dermatólogos de todo el país.

La Roche-Posay es la  marca francesa número uno en dermocosmética de protección solar a nivel mundial y trabaja de forma continua en la educación acerca de los comportamientos.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.