Pensar en transporte masivo pero sostenible: Asunción posee 88 vehículos por cada 100 habitantes

Durante el Foro Paraguay Sustentable, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay), se abordaron temas de interés para el medioambiente y la sustentabilidad, entre ellos, estudios y novedades sobre movilidad urbana en América Latina. En ese marco, InfoNegocios entrevistó a Eladio Martínez, docente de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), quien tuvo a su cargo el tema mencionado.

“En términos de avances en cuanto a movilidad, en general, algunas ciudades en América Latina comenzaron a desarrollar prácticas relevantes en movilidad. Algunas ciudades comenzaron el proceso de transformación de sus sistemas de transporte con combustibles fósiles a sistemas de transporte eléctricos. Se desarrollaron políticas con plazo de ejecución de estas prácticas. El escaso acceso a cuentas bancarias y tarjetas de crédito, sumado a la falta de acceso a internet gratuito, hace difícil poder implementar prácticas de movilidad inteligente”, manifestó Martínez.

 El docente indicó que en el foro se desarrollaron los avances realizados en términos de movilidad sustentable en América Latina. Específicamente, presentó un resumen de los trabajos científicos realizados y publicados a nivel internacional por la Universidad Paraguayo Alemana; luego se presentaron datos de la evaluación de los indicadores de la movilidad en América Latina, en especial en Paraguay y en Asunción. 

Además, se mencionaron las líneas de investigación actuales realizadas por estudiantes de la universidad, que consisten en un análisis de la movilidad inteligente en términos del usuario final, la integración de los sistemas de transporte y sistemas de pago en América Latina y los avances tecnológicos de la entrega de último paso en la región.

Martínez refirió que entre los modelos exitosos se destaca el de la ciudad de México, porque es la que mejor implementó los programas de movilidad urbana en América Latina. Sobre los sistemas sustentables apuntó que el modelo más exitoso es el de viaje compartido o ride sharing (Muv, Uber, Bolt, etc.) Prácticamente, este modelo está incorporado en todas las ciudades estudiadas.

“El modelo más novedoso en movilidad urbana en Latinoamérica es el del auto compartido o car sharing o autos disponibles para alquiler a corto plazo. Estos modelos no cuentan con la interacción humana y todo se realiza mediante celulares inteligentes o plataformas en páginas web”, comentó. 

Respecto a los avances en movilidad urbana en Paraguay el modelo más avanzado es el de viajes compartidos. Martínez explicó que existen algunos modelos de bicicleta compartida, pero son muy aislados y algunos no están en operación plena.

También se cuenta con modelos de car pooling de manera informal, es decir, utilizando cuentas de Facebook. En este modelo, el usuario se tiene que adaptar al conductor y no como en el ride sharing, donde el conductor se adecua a las necesidades del pasajero. 

Por otra parte, consultado sobre el tranvía eléctrico, el profesional dijo que es necesaria esa alternativa de transporte, debido a que el nuestro es un país donde se menciona que hay un excedente de energía eléctrica, por lo que deben existir transportes eléctricos. 

“En estos momentos, en la Universidad Paraguayo Alemana estamos trabajando en una investigación que consiste en desarrollar un índice de movilidad exclusivo para las ciudades latinoamericanas, el cual evalúa el avance de la movilidad inteligente, pero basado en las problemáticas exclusivas de nuestra región”, comentó sobre su trabajo académico.

Con relación al alto tráfico en Asunción y Central, Martínez expresó que, en estos momentos las estadísticas demuestran que el índice de autos per cápita en Asunción es de 0,88. Es decir, por cada 100 habitantes, hay 88 vehículos. 

“Es el índice más alto en las ciudades estudiadas de Latinoamérica. Es importante que los gobiernos tanto local como nacional impulsen políticas de movilidad sustentable. Es decir, incentivar modelos de negocios formales de autos compartidos, viajes y bicicletas compartidas”, acotó.

Por último, sostuvo que es necesario pensar en medios de transporte masivos pero sustentables, no seguir incentivando modelos de movilidad con combustibles fósiles. También es importante que el gobierno realice alianzas con entidades privadas para el desarrollo de iniciativas de movilidad sustentable, remarcó el experto.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.