Pensar en transporte masivo pero sostenible: Asunción posee 88 vehículos por cada 100 habitantes

Durante el Foro Paraguay Sustentable, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay), se abordaron temas de interés para el medioambiente y la sustentabilidad, entre ellos, estudios y novedades sobre movilidad urbana en América Latina. En ese marco, InfoNegocios entrevistó a Eladio Martínez, docente de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), quien tuvo a su cargo el tema mencionado.

“En términos de avances en cuanto a movilidad, en general, algunas ciudades en América Latina comenzaron a desarrollar prácticas relevantes en movilidad. Algunas ciudades comenzaron el proceso de transformación de sus sistemas de transporte con combustibles fósiles a sistemas de transporte eléctricos. Se desarrollaron políticas con plazo de ejecución de estas prácticas. El escaso acceso a cuentas bancarias y tarjetas de crédito, sumado a la falta de acceso a internet gratuito, hace difícil poder implementar prácticas de movilidad inteligente”, manifestó Martínez.

 El docente indicó que en el foro se desarrollaron los avances realizados en términos de movilidad sustentable en América Latina. Específicamente, presentó un resumen de los trabajos científicos realizados y publicados a nivel internacional por la Universidad Paraguayo Alemana; luego se presentaron datos de la evaluación de los indicadores de la movilidad en América Latina, en especial en Paraguay y en Asunción. 

Además, se mencionaron las líneas de investigación actuales realizadas por estudiantes de la universidad, que consisten en un análisis de la movilidad inteligente en términos del usuario final, la integración de los sistemas de transporte y sistemas de pago en América Latina y los avances tecnológicos de la entrega de último paso en la región.

Martínez refirió que entre los modelos exitosos se destaca el de la ciudad de México, porque es la que mejor implementó los programas de movilidad urbana en América Latina. Sobre los sistemas sustentables apuntó que el modelo más exitoso es el de viaje compartido o ride sharing (Muv, Uber, Bolt, etc.) Prácticamente, este modelo está incorporado en todas las ciudades estudiadas.

“El modelo más novedoso en movilidad urbana en Latinoamérica es el del auto compartido o car sharing o autos disponibles para alquiler a corto plazo. Estos modelos no cuentan con la interacción humana y todo se realiza mediante celulares inteligentes o plataformas en páginas web”, comentó. 

Respecto a los avances en movilidad urbana en Paraguay el modelo más avanzado es el de viajes compartidos. Martínez explicó que existen algunos modelos de bicicleta compartida, pero son muy aislados y algunos no están en operación plena.

También se cuenta con modelos de car pooling de manera informal, es decir, utilizando cuentas de Facebook. En este modelo, el usuario se tiene que adaptar al conductor y no como en el ride sharing, donde el conductor se adecua a las necesidades del pasajero. 

Por otra parte, consultado sobre el tranvía eléctrico, el profesional dijo que es necesaria esa alternativa de transporte, debido a que el nuestro es un país donde se menciona que hay un excedente de energía eléctrica, por lo que deben existir transportes eléctricos. 

“En estos momentos, en la Universidad Paraguayo Alemana estamos trabajando en una investigación que consiste en desarrollar un índice de movilidad exclusivo para las ciudades latinoamericanas, el cual evalúa el avance de la movilidad inteligente, pero basado en las problemáticas exclusivas de nuestra región”, comentó sobre su trabajo académico.

Con relación al alto tráfico en Asunción y Central, Martínez expresó que, en estos momentos las estadísticas demuestran que el índice de autos per cápita en Asunción es de 0,88. Es decir, por cada 100 habitantes, hay 88 vehículos. 

“Es el índice más alto en las ciudades estudiadas de Latinoamérica. Es importante que los gobiernos tanto local como nacional impulsen políticas de movilidad sustentable. Es decir, incentivar modelos de negocios formales de autos compartidos, viajes y bicicletas compartidas”, acotó.

Por último, sostuvo que es necesario pensar en medios de transporte masivos pero sustentables, no seguir incentivando modelos de movilidad con combustibles fósiles. También es importante que el gobierno realice alianzas con entidades privadas para el desarrollo de iniciativas de movilidad sustentable, remarcó el experto.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.