Producción y consumo responsable: Pilar trabaja en proyectos de impacto social y ambiental

Semanas atrás se desarrolló el evento Crea+Py, congreso internacional de moda organizado por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, donde estuvo presente Pilar, una de las empresas nacionales referentes del rubro textil, que participó en un conversatorio sobre la sostenibilidad en el sector y los ODS. Por su parte, Anna Wickzén, subgerente de comunicación institucional y RSE de Pilar, nos contó un poco acerca de los proyectos que ejecutan desde la corporación.

“Somos miembros activos del Pacto Global, de modo que alineamos nuestras iniciativas sostenibles en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestras acciones de sustentabilidad responden principalmente al ODS número 12 ‘Producción y Consumo Responsable’, sin embargo al estar abocados a encontrar innovaciones y soluciones sostenibles en nuestra cadena productiva también implementamos otros objetivos directa o indirectamente en nuestras prácticas”, expresó Wickzén.

Entre las iniciativas vinculadas al impacto medioambiental impulsadas por Pilar se encuentra el proyecto de reforestación con más de 20 años de vigencia, el cual cuenta actualmente con más de 2.000 hectáreas de plantaciones en zonas aledañas a la planta fabril ubicada en la ciudad de Pilar. Asimismo, en busca de disminuir el consumo de leña para la obtención de energía calórica en su sistema productivo, la empresa apostó por la innovación instalando hace tres años en la fábrica una caldera que consume cascarilla de arroz en vez de madera, disminuyendo así el uso de la leña.

En cuanto al manejo de residuos plásticos, de cartones y sobrantes de tejidos, Wickzén manifestó que cumplen con el circuito de reciclaje y las nociones de valor compartido, apuntando a encontrar valor a lo que antes era considerado desecho. Sumado a esto, señaló que hace un mes Pilar firmó un convenio con Yaguarete Reciclaje, empresa con la cual inició un trayecto de tratamiento de papeles generados en las oficinas administrativas.

“Las alianzas son la clave del éxito de nuestros proyectos de responsabilidad social empresarial y seguimos con la convicción de que unir esfuerzos con organizaciones expertas en materia de reciclaje es elemental”, declaró la subgerente.

Por otra parte, siguiendo la línea de la circularidad de ciclos sostenibles, desde el 2018 Pilar es una de las 14 empresas que conforman el plan piloto de la masificación de la factura electrónica en Paraguay “e-Kuatia”. “Vemos esta experiencia como una oportunidad de contribuir con la formalización y la transparencia en los procesos impositivos del sector privado, extrapolando a todos los sectores de la ciudadanía, además, la disminución del uso de papel es uno de los efectos más importantes”, destacó Wickzen.

Sobre la alta contaminación generada por el rubro textil en el mundo, Wickzén comentó: “Creemos que la industria textil ante esta situación se encuentra con un sinfín de oportunidades para encontrar un equilibrio saludable, tanto en aspectos sociales como económicos y medioambientales. Siendo tan elevados los números vinculados a la contaminación, al mismo tiempo también estos pueden transformarse en números inversos que proponen una internalización de las ideas de economía circular y de sostenibilidad responsable en un rubro con un alcance tan impactante. Siendo una empresa líder en el rubro, creemos que compartiendo nuestras iniciativas exitosas e informaciones que permitan replicarse en otros contextos, fortalecemos la red de conocimientos compartidos y sumamos fuerza a la presión ya bien identificada por parte de la actual era de consumidores con un criterio sostenible absolutamente calibrado”.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.