Proyecto verde conservará 32.000 hectáreas del bosque del Chaco paraguayo

Corazón Verde del Chaco es el nombre del proyecto de reducción de emisiones de deforestación y degradación forestal que conservará 32.000 hectáreas del bosque nativo del Chaco paraguayo. El programa será desarrollado por la empresa Quadriz con la organización Ostrya Conservation Inc.

Este proyecto, por su envergadura, se trata del mayor emprendimiento de captura de carbono a ser realizado en el país y mitigará la liberación de 2 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono durante los primeros 10 años del proyecto.

La iniciativa es impulsada por Quadriz, organización hermana de la empresa forestal y de agro-investigación de origen holandés Investacia, en asociación con Ostrya Conservation Inc. y Atenil SA, del grupo Cusabo Limited.

Cabe destacar que el proyecto será diseñado bajo dos estándares líderes de carbono conocidos como Carbon Verified Standard (VCS) y el Climate, Community and Biodiversity Standard (CCBS) con Distinción de Oro, lo que garantizará la preservación de especies nativas en peligro de extinción y, en simultáneo, proporcionará una alternativa económica a las comunidades locales.

El equipo cuenta con una gran experiencia y está formado por empresarios calificados del mercado de carbono y expertos en carbono forestal VCS-CCBS, así como ingenieros agrónomos y otros profesionales forestales con amplia experiencia en el desarrollo técnico de más de 12 proyectos de compensación VCS/CCBS en Estados Unidos, Brasil, Uganda, Tanzania y Chile.

"Estamos orgullosos de demostrar, junto con los dueños de la reserva en donde se desarrollará el proyecto, que la agricultura de calidad, verificada y de carbono procedente de la conservación de los bosques nativos puede proporcionar una buena alternativa económica a la deforestación", dijo Marcel van Heesewijk, fundador de Quadriz e Investancia. Agregó además: "Para evitar más deforestación en el Chaco paraguayo, necesitamos soluciones que se puedan implementar de inmediato, que puedan escalar y sean financiables para todas las partes involucradas".

Por su parte, James Eaton, director de Ostrya Conservation expresó: "Este programa aporta importantes fuentes de conservación a una región que dependió durante mucho tiempo de la explotación agrícola para obtener beneficios económicos. Llevar este tipo de financiación climática al Chaco es innovador y verdaderamente una solución basada en la naturaleza. Claramente, una victoria para los dueños de tierras y una victoria para el medio ambiente".

El área boscosa del Chaco es el segundo más grande de América del Sur, después de la selva amazónica y se estima que contiene más de 3.000 especies de plantas y más de 650 especies de aves y mamíferos. Además, se estima que más de 30 especies de la zona se encuentran en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incluyendo el famoso pecarí chaqueño (Catagonus wagneri).

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.