¿Qué son los envases inteligentes y cómo ayudarían al medio ambiente? 

Los envases inteligentes a los que también se los denomina envases conectados, cumplen algunos roles que se suman al principal que es contener a un producto determinado. Estos innovadores envases fueron creados para optimizar las cadenas de suministro y otorgar a los productos un propósito secundario, lo que permite a las organizaciones empoderarse y ampliar aún más su marca, al tiempo que aumentan la transparencia y la participación del cliente.


 

Los mismos utilizan diversas tecnologías para comunicar, informar y participar. Más allá de describir lo que hay dentro, los envases inteligentes pueden usarse para rastrear la producción y los suministros, a través de experiencias únicas y oportunidades de marca.

En ese contexto, Guillermo Yáñez, gerente ejecutivo de Tetra Pak Paraguay, explicó que los envases de cartón de Tetra Pak están compuestos de seis capas físicas, que incluyen cartón y aluminio, las que mantienen el producto protegido de la luz y los contaminantes, y ahora incluyen una nueva capa digital adicional, que permite una conexión de sistemas virtuales de personas e industria que van más allá del objeto físico.

Agregó que esta nueva capa digital de los envases inteligentes, incorpora tres beneficios a los envases tradicionales.

Hace que todo sea rastreable
Los gigantes minoristas como Amazon y Walmart ya están utilizando tecnología rastreable para hacer que sus cadenas de suministro sean más eficientes. No guardan todo en grandes almacenes; es así que, la cadena de suministro real se convierte en el almacén. Los diferentes artículos de su pedido pueden provenir de varias ciudades de todo el país, pero al día siguiente recibirá todo junto en su puerta.

¿Cómo funciona? Los diferentes elementos de su pedido están unificados porque cada envase tiene una identidad digital única. El envase inteligente agrega especificidad granular a la gestión de datos. Esto permite a los minoristas rastrear un envase hasta su origen, desde las materias primas, pasando por la producción y el camión hasta el minorista, hasta el estante y el consumidor.

Aumenta la calidad y el control de calidad
El envase tradicional ofrece una forma amplia pero limitada de gestionar el stock y llevar a cabo el control de calidad. Con el envase tradicional, solo se obtiene información aproximada sobre lo que sucedió en la producción y el transporte. Si hay un problema de calidad, es posible que tenga una ventana de tiempo para reaccionar en caso de que pase algo. Con esa información limitada, el lote completo del día se puede poner en cuarentena con lotes enteros abiertos, encontrados e inspeccionados.

Sin embargo, con los envases inteligentes, las marcas pueden comprender con precisión dónde están los envases y de dónde provienen con solo hacer clic en un botón. Administrar el inventario y la producción se vuelve científico y preciso, porque todo se remonta a un envase en específico.

Brinda a los consumidores experiencias únicas y atractivas
Más que nunca, a los consumidores les importa cómo se fabrican sus productos y qué contienen. Sin embargo, el espacio físico del envase es limitado, por lo que las marcas deben resumir brevemente su oferta de valor, el origen de los alimentos o cómo el producto impacta el medio ambiente.

Con un envase inteligente, las marcas pueden usar un código digital único para proporcionar distintas formas de comunicar y acceder a nuevas experiencias para el consumidor. Las marcas pueden ofrecer una experiencia de realidad aumentada, mostrar un video o poner a disposición más información sobre un producto simplemente invitando al cliente a escanear un código impreso en el envase.

Algunas marcas se han apresurado a adoptar envases inteligentes como una forma de conectarse con los clientes. Es el caso de la multinacional Burger King, por ejemplo, ha eliminado los juguetes de la comida de sus hijos y, en cambio, recomienda experiencias digitales como juegos y entretenimiento centrado en el teléfono celular.

Esta capa digital de los envases tiene un potencial ilimitado para impulsar el compromiso del consumidor y el conocimiento de la marca. A medida que la demanda de información por parte del consumidor continúa aumentando, las marcas deben responder. Este tipo de envases además proporciona una forma inteligente para que las marcas puedan compartir sus valores, refinar su estrategia y brindar mejores y nuevas experiencias a sus clientes.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.