Re-store propone bienestar mediante aceites y sahumerios ecológicos 

Nacida durante la pandemia a partir del interés de una emprendedora en restaurar el bienestar de las personas, Re-store ofrece una variedad de productos que van desde los aromáticos hasta artesanía paraguaya, al tiempo de apostar también por la elaboración propia con su línea de crema facial.

Re-store nació en la pandemia por la situación que se dio. Como pasamos muchos momentos encerrados en casa, algunas personas se vieron afectadas por la ansiedad, otras estuvieron depresivas. Entonces la idea era ver cómo restaurar las energías, y cómo puede hacer un negocio para hacer que la gente restaure esa energía. Y así empezó todo”, recordó Analía Arévalo, la mente y las manos detrás de este emprendimiento.

El comienzo fue con la venta de los inciensos, los artículos aromáticos -que además son ecológicos-, y siguió con las artesanías de producción local, porque otra inquietud de Analía era ver cómo ayudar a otros emprendedores paraguayos y a comprar en el país.

“Como también iba a tener artesanías pensé ¿por qué no comprar a emprendedores y emprendedoras paraguayos en vez de estar trayendo de Amazon o de alguna otra página. Creo que los paraguayos debemos ayudarnos entre todos”, afirmó.

En la actualidad Re-store vende varios tipos de sahumerios, que vienen en varillas y son naturales, de palosanto, combinados; sahumos, que son atados de hierbas, de flores, de resinas. Asimismo, ofrece resinas puras, artesanías, porta inciensos de barro y espejos pintados a mano por una artista de Itapúa.

“En sahumerios tenemos la marca Sagrada Madre. Somos uno de los primeros en ofrecer esa marca, que traemos de Argentina y son completamente ecológicos; incluso la ceniza se puede usar como abono. Estamos elaborando nuestros propios sahumos y de a poco estamos sacando más variedades, para lo cual nos surtimos en el Mercado 4, en Areguá; en San Bernardino contactamos con una persona que vende hierbas muy difíciles de encontrar”, reveló.

Analía encara su negocio prácticamente como una actividad unipersonal, pero sí recibe la ayuda de otras personas, como su madre, quien es la que más colabora con ella. Además, cuenta con amigos conocedores que no dudan en darle también una mano, pero la mayor información la obtuvo durante la cuarentena, cuando se pasó tomando cursos en línea para acopiar toda la asesoría y la información necesaria.

Por redes sociales
La comercialización la realiza a través de Facebook, pero el medio más utilizado es Instagram. “Tenemos servicio de delivery pero los interesados también pueden pasar a retirar si viven cerca o les queda bien, y cuando el delivery no puede porque tiene muchos pedidos, entonces llevo yo”, explicó la directora de la microempresa.

Analía no se detiene y tiene varios proyectos de crecimiento. “Ya lanzamos nuestra propia crema facial que es 100% natural, de aloe vera y nos queremos seguir expandiendo en todo lo que sea bienestar de las personas, belleza, sentimientos, energía, espiritualidad. Todo lo que tiene que ver con el bienestar mental. Ya tuvimos también ofertas de Brasil para enviar nuestros productos a ese mercado, y estamos concretando ese negocio”, expresó.

La emprendedora destacó que la filosofía que moviliza a Re-store es que “el mundo ya está hecho y nosotros lo que podemos hacer es restaurarlo”. También envió un mensaje a otros emprendedores, a quienes aconsejó a tener la fortaleza de seguir a pesar de las adversidades, al tiempo de instar a la gente a comprar de tiendas paraguayas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.