Re-store propone bienestar mediante aceites y sahumerios ecológicos 

Nacida durante la pandemia a partir del interés de una emprendedora en restaurar el bienestar de las personas, Re-store ofrece una variedad de productos que van desde los aromáticos hasta artesanía paraguaya, al tiempo de apostar también por la elaboración propia con su línea de crema facial.

Re-store nació en la pandemia por la situación que se dio. Como pasamos muchos momentos encerrados en casa, algunas personas se vieron afectadas por la ansiedad, otras estuvieron depresivas. Entonces la idea era ver cómo restaurar las energías, y cómo puede hacer un negocio para hacer que la gente restaure esa energía. Y así empezó todo”, recordó Analía Arévalo, la mente y las manos detrás de este emprendimiento.

El comienzo fue con la venta de los inciensos, los artículos aromáticos -que además son ecológicos-, y siguió con las artesanías de producción local, porque otra inquietud de Analía era ver cómo ayudar a otros emprendedores paraguayos y a comprar en el país.

“Como también iba a tener artesanías pensé ¿por qué no comprar a emprendedores y emprendedoras paraguayos en vez de estar trayendo de Amazon o de alguna otra página. Creo que los paraguayos debemos ayudarnos entre todos”, afirmó.

En la actualidad Re-store vende varios tipos de sahumerios, que vienen en varillas y son naturales, de palosanto, combinados; sahumos, que son atados de hierbas, de flores, de resinas. Asimismo, ofrece resinas puras, artesanías, porta inciensos de barro y espejos pintados a mano por una artista de Itapúa.

“En sahumerios tenemos la marca Sagrada Madre. Somos uno de los primeros en ofrecer esa marca, que traemos de Argentina y son completamente ecológicos; incluso la ceniza se puede usar como abono. Estamos elaborando nuestros propios sahumos y de a poco estamos sacando más variedades, para lo cual nos surtimos en el Mercado 4, en Areguá; en San Bernardino contactamos con una persona que vende hierbas muy difíciles de encontrar”, reveló.

Analía encara su negocio prácticamente como una actividad unipersonal, pero sí recibe la ayuda de otras personas, como su madre, quien es la que más colabora con ella. Además, cuenta con amigos conocedores que no dudan en darle también una mano, pero la mayor información la obtuvo durante la cuarentena, cuando se pasó tomando cursos en línea para acopiar toda la asesoría y la información necesaria.

Por redes sociales
La comercialización la realiza a través de Facebook, pero el medio más utilizado es Instagram. “Tenemos servicio de delivery pero los interesados también pueden pasar a retirar si viven cerca o les queda bien, y cuando el delivery no puede porque tiene muchos pedidos, entonces llevo yo”, explicó la directora de la microempresa.

Analía no se detiene y tiene varios proyectos de crecimiento. “Ya lanzamos nuestra propia crema facial que es 100% natural, de aloe vera y nos queremos seguir expandiendo en todo lo que sea bienestar de las personas, belleza, sentimientos, energía, espiritualidad. Todo lo que tiene que ver con el bienestar mental. Ya tuvimos también ofertas de Brasil para enviar nuestros productos a ese mercado, y estamos concretando ese negocio”, expresó.

La emprendedora destacó que la filosofía que moviliza a Re-store es que “el mundo ya está hecho y nosotros lo que podemos hacer es restaurarlo”. También envió un mensaje a otros emprendedores, a quienes aconsejó a tener la fortaleza de seguir a pesar de las adversidades, al tiempo de instar a la gente a comprar de tiendas paraguayas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.