Reconocimiento ODS: en búsqueda de iniciativas inspiradoras de desarrollo sostenible 

Con el propósito de celebrar y reconocer prácticas inspiradoras de empresas, organizaciones e instituciones de gobierno se lanzó el Primer Reconocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Paraguay. La iniciativa, es la primera en su género en el país e invita a presentar postulaciones hasta el 9 de octubre de 2020. 

La pandemia del COVID-19 ha dejado en evidencia los desafíos que la humanidad posee, la resiliencia de los distintos actores y que la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se encuentra aún más vigente para ayudar a responder a los desafíos apremiantes. En este contexto se presenta el Reconocimiento ODS como una oportunidad interesante para identificar buenas prácticas que contribuyen con el desarrollo sostenible y, destacar así a empresas, organizaciones o instituciones líderes y comprometidas, e inspirar a más actores a replicar e innovar.

La iniciativa forma parte del “Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay”, iniciativa del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), con apoyo de la Unión Europea. Asimismo, cuenta con la alianza de la Comisión ODS Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS con miras al 2030, también conocidos como Objetivos Mundiales, son una agenda impulsada por las Naciones Unidas, y adoptada por 193 países, entre ellos Paraguay. Es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los ODS son 17, y se caracterizan por proponer una ruta común e inclusiva a nivel global. Los mismos definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar a nadie atrás. 

¿Quiénes pueden postularse? 

Las iniciativas pueden provenir de los siguientes segmentos: 

1. Grandes empresas públicas y privadas

2. Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas 

3. Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (incluidos gremios y cooperativas)

4. Academia 

5. Instituciones de gobierno (incluidos gobiernos locales) 

Categorías 

La Agenda de los ODS se basa en cinco dimensiones fundamentales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas, también conocidas como las «5 P del desarrollo», por las letras iniciales de estas palabras en idioma inglés.

Las buenas prácticas podrán postularse directamente a las primeras 4 categorías. Todas las iniciativas postuladas en estas 4 categorías participarán de la categoría de Alianza. De esta manera, ninguna iniciativa puede postularse en forma a la de Alianza sin participar previamente en las demás. Todas las iniciativas del país pueden postularse al Reconocimiento ODS Paraguay 2020, sean las instituciones miembros del Pacto Global, o no.

Cierre de postulaciones 

El 9 de octubre de 2020 cierra el periodo de postulaciones. Los interesados deben acceder al formulario y toda la información a través de la web del Pacto Global: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/

Comité evaluador

El Reconocimiento ODS cuenta con un destacado comité evaluador de expertos conformado por la Embajadora Estefanía Laterza de los Ríos, Coordinadora de la Comisión ODS Paraguay; Silvia Morimoto, representante del PNUD Paraguay; Flavio Fuertes, Coordinador temático Alianzas con el sector privado Cluster - Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Argentina; Margarita Ducci, Directora de la Red Pacto Global Chile; Felipe Castro Pachón, Director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes y un representante de la Unión Europea en Paraguay. 

Para más información, visitar: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/  

#ReconocimientoODS

Fuente: Red del Pacto Global Paraguay

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.