Redciclaje: el negocio que produce a base de plástico y en 2020 facturó G. 500 millones 

(Por VA) Redciclaje, la empresa que fabrica productos utilizando como materia prima plásticos reciclados, lleva un año en el mercado y según nos comentó Guillermo Russo, director general del emprendimiento, actualmente sus productos se venden en más de 330 puntos del país mientras que sus ingresos aumentaron considerablemente en el último año. En 2021 el negocio tiene como objetivo poner en marcha un nuevo servicio de gestión responsable de residuos.

“El emprendimiento está yendo muy bien y estamos muy contentos con el desempeño ya que estamos creciendo como empresa. Nuestra producción se vende en más de 330 puntos de venta de todo el país y estamos expandiendo nuestra gama de productos. La empresa pasó de hacer pequeñas producciones de objetos para publicidad y facturar unos pocos millones de guaraníes al mes, a facturar unos G. 500 millones en el 2020, además, pasamos de producir en máquinas caseras manuales a hacerlo en una inyectora industrial”, manifestó Russo.

Quizás te interese leer: El plástico que deshechás puede convertirse en un producto útil, conocé Redciclaje

El director de Redciclaje destacó que la pandemia afectó a la empresa en un principio, puesto que en ese entonces su modelo de negocio dependía de los eventos y de la venta de merchandising, lo que quedó suspendido. Sin embargo, el emprendimiento se adaptó y buscó un producto que pudiese comercializarse en dicho contexto, fue así que salieron al mercado los protectores faciales de plástico reciclado y al ser recibidos por una gran demanda, se dio la oportunidad de adquirir una maquinaria industrial para la fabricación, la cual implicó una inversión de US$ 20.000.

Actualmente fabrican artículos como planteras de varios tamaños, abridores personalizados, baldosas decorativas para revestimientos, posavasos y los mencionados protectores faciales. No obstante, Russo agregó que están desarrollando varios más. Asimismo, señaló que ofrecen servicios de diseño, prototipado y fabricación de productos para terceros, lo que permitió a Redciclaje ingresar a otros mercados como el del material deportivo, tubetes para rejas, etc.

La empresa obtiene el plástico para producir sus productos a través de amigos y familiares, pero está trabajando en un prometedor sistema de recolección de residuos que el año pasado obtuvo el primer puesto del concurso Asunción Resiliente y que será implementado este 2021. “La premiación nos da la posibilidad de llevar a cabo una idea con la que llevamos soñando hace más de un año, que consiste en dotar a Asunción de un sistema de gestión responsable de residuos. También nos valida como empresa, ya que después de un exhaustivo análisis el jurado internacional decidió premiarnos con el primer premio”, sostuvo Russo.

El director añadió: “Este tipo de concursos demuestran que en Paraguay existen ideas y jóvenes innovadores capaces de crear y gestionar proyectos de diversos tipos. Muchas veces, para que las cosas mejoren, lo que hay que hacer es dar oportunidades a las personas para que lleven a cabo sus ideas”.

El vocero recalcó que la propuesta de Redciclaje es muy bien recibida por el público, teniendo en cuenta que, si bien la gente percibe la problemática del plástico, aún se trata de un tema sin resolver. En este sentido, la empresa ofrece la posibilidad de reciclarlo y transformarlo en objetos útiles y duraderos, evitando que vayan a la basura, las calles y los cursos de agua.

“Recién estamos empezando el proyecto, pero de momento muchas industrias, marcas y locales se interesaron, ya que les ayudaría a acercarse más a las metas de los ODS, en las que la economía circular juega un papel fundamental. Con el sistema de gestión que proponemos podríamos llegar a reciclar hasta el 80% de los residuos que gestionamos”, expuso.

Por último, Russo adelantó que para este año Redciclaje presentará su nueva gama de productos, y por otro lado, promete la puesta en marcha del ya citado servicio de gestión responsable de residuos, que en un principio estará disponible para industrias y comercios, pero más tarde esperan poder llegar a la ciudadanía en general.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.