Sector empresarial dona desde alimentos hasta camas hospitalarias y aceite para ambulancias

Las grandes empresas no se muestran indiferentes ante la pandemia y se solidarizan a través de donaciones de todo tipo destinadas a la comunidad y al Ministerio de Salud Pública. Estas son las últimas iniciativas impulsadas por compañías como Nestlé, BBVA y Copetrol, entre otras.


Nestlé

En Paraguay, la compañía de alimentos y bebidas, donó G. 270 millones a la Cruz Roja paraguaya, cifra que contribuye con el plan de respuesta que el organismo implementa en las zonas más vulnerables del país. Además, Nestlé lanzó una campaña interna para que sus colaboradores también colaboren con la Cruz Roja y promete duplicar todas las donaciones. Por otro lado, donó alimentos por un valor de G. 380 millones que fueron distribuidos entre la organización Banco de Alimentos y distintas comunidades carenciadas.

BBVA

El banco realizó la entrega de cinco contenedores y 200 lavamanos al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los containers cuentan con aire acondicionado, camilla, silla, mesa y lavatorio, con el fin de posibilitar la higiene y una consulta confortable tanto para médicos como pacientes.

Copetrol

La cadena de estaciones de servicio donó un ventilador pulmonar de alta tecnología y 100 camas hospitalarias con colchones a la cartera de Salud, y destinó 1.000 kits de alimentos no perecederos y artículos de higiene a familias necesitadas. Asimismo, actualmente la compañía lleva a cabo una campaña de concienciación que promueve la donación de sangre, mediante la cual brinda vales de combustible al Centro Nacional de Servicios de Sangre con la finalidad de facilitar la logística del traslado de los funcionarios de la institución para hacer las extracciones a domicilio.

Cervepar

La empresa cervecera puso a disposición del Ministerio de Salud 30.000 unidades de “Ñande Havõ”, un jabón producido a base de mandioca por la propia compañía. Igualmente, distribuyó otras 15.000 unidades a organizaciones que ayudan a familias de escasos recursos, y 15.000 más serán entregadas a la ciudadanía en general como obsequio por compras realizadas dentro de plataformas de delivery. Anteriormente Cervepar también había donado 120.000 unidades de alcohol en gel, así como 200 heladeras y 50 camiones para el traslado de insumos a la entidad gubernamental.

Hacemos Eventos Py

Bajo la denominación Hacemos Eventos Py, trabajadores del rubro de la producción de eventos elaboraron los “Kit Esperanza” para repartir a colaboradores del rubro que quedaron desempleados por la cuarentena. Desde marzo hasta el mes corriente distribuyeron 680 kits. Así también, los organizadores de fiestas ofrecieron sus carpas para utilizarlas como hospitales de contingencia y participaron en otras donaciones, ya sean de camas, colchones, sábanas, almohadas, y demás.

Liqui Moly

La empresa donó al Ministerio de Salud una importante cantidad de productos esenciales para el funcionamiento de las ambulancias que se encargan del traslado de pacientes a centros asistenciales durante la contingencia contra el COVID-19. La donación consistió en 400 aditivos para diesel, 82 lubricantes, 102 aditivos para aceite y 135 aditivos para caja, los cuales fueron puestos a disposición del Servicio de Emergencias Médica Extrahospitalaria (SEME).

Rubro de colchonería

Siete empresas dedicadas al rubro de la colchonería en el país, aunque no están agremiadas, realizaron la donación de 500 unidades de colchones con especificaciones técnicas para su utilización en los hospitales. El Ministerio de Salud recibió la semana anterior 80 unidades de los 500 colchones previstos, la inversión ronda aproximadamente los G. 200 millones.

Fundación MAPFRE

La fundación realizó un aporte al Ministerio de Salud consistente en insumos de bioseguridad para el personal de blanco. El aporte incluye 50.000 unidades de protector facial, 50.000 unidades de guantes de cirugía y 50.000 unidades de cubre calzado.

Puma Energy

La compañía donó 100 garrafas -equivalentes a cocinar 50.000 platos- a la Oficina de la Primera Dama de la Nación, que se encargará de distribuir los alimentos preparados. Además, la empresa realizó la donación de otras 260 garrafas -un aproximado de 130.000 platos preparados- a la Pastoral Social Arquidiocesana que cuenta con más de 50 comedores, por medio de la campaña “Acción solidaria desde el campo” organizada por gremios del sector agropecuario.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.