Según OMS, dengue afecta a 390 millones de personas cada año y va en aumento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en las últimas décadas aumentó enormemente la incidencia de dengue en el mundo, y alrededor de la mitad de la población del planeta corre el riesgo de contraer la enfermedad. En Paraguay, El informe epidemiológico de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria (DGVS) indica que desde el inicio del periodo epidémico, en octubre del 2019, hasta la semana anterior, eran 1.176 los afectados por el virus.

Además, según Boletín Epidemiológico Semanal de la DGVS, en 2019 hubo 992 casos confirmados de dengue y 10.400 probables.

Según una estimación reciente de la OMS, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, cualquiera sea la gravedad de la enfermedad, mientras que en otro estudio sobre la prevalencia del dengue se calcula que 3.900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue. Los estados miembros de tres regiones de la organización notifican sistemáticamente el número anual de casos, el cual pasó de 2.2 millones en 2010 a más de 3.4 millones en 2016.

En Paraguay actualmente son más de 1.100 los casos de dengue verificados en 15 regiones del país, y el Ministerio de Salud Pública comunica que el serotipo predominante de casos corresponde al DEN4 y en menor medida el DEN2, registrándose la mayor cantidad de casos en las zonas urbanas del país, Asunción y departamento Central –ayer Junta Departamental declaró Estado de Emergencia Sanitaria–, con un 95% de afectación poblacional. Según la publicación de la entidad estatal, durante las últimas semanas las ciudades más afectadas resultaron San Lorenzo, Lambaré, Capiatá, Luque y Mariano Roque Alonso, las cuales registran aumentos de casos, en tanto que la situación se agrava en Asunción, donde prácticamente todos los barrios están afectados, San Pablo, San Vicente, Zeballos Cué y Santísima Trinidad arrojan los números más altos.

Por su parte, la Secretaría Nacional de Erradicación del Paludismo, informó que más de 5 millones de criaderos de Aedes Aegypti fueron eliminados en 2019, sin embargo, las casas de las que fueron desechados los reservorios de agua volvieron a acumular recipientes en sus patios, de modo que insta a las comunidades a  colaborar con la limpieza de sus hogares, puesto que las fumigaciones solo matan a los mosquitos, pero no se trata de un elemento preventivo.

Recomendación de la OMS

La Organización Mundial de la Salud sostiene que actualmente el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Así, sugiere evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente. Del mismo modo, eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales, cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico, aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie, utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.

Síntomas

Según la OMS, se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

Se debe estar atento ante los signos de alerta que son: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.