Sellos verdes en los productos: ¿qué significan y por qué son importantes?

Los productos que consumimos diariamente cuentan con sellos que muchas veces no percibimos o que normalmente ignoramos, sin embargo, estas certificaciones tienen gran valor a la hora de informarnos sobre lo que estamos comprando y las huellas que deja tanto en el ambiente. Entre la gran variedad que existe los que llamamos verdes son los que más nos interesan puesto que se tratan de un comprobante de que la empresa fabricante se rige bajo estándares de producción amigables con la naturaleza.

Los sellos −representados usualmente por símbolos en los packaging o en los sitios web del fabricante y a veces también en vehículos o en etiquetas pegadas a los electrodomésticos− son acreditaciones otorgadas por organizaciones, instituciones u otras empresas, que avalan que una compañía cumple ciertos requisitos de operación dependiendo del tipo de certificación que busca, los cuales pueden ser en forma general de calidad, desempeño ambiental y social. Un ejemplo que reúne estos tres aspectos es Empresa B, asignado por Sistema B y que valida la gestión e impacto positivo de la empresa a favor de la sociedad, el medioambiente y la economía. 

Específicamente los sellos verdes son los que ostentan gran relevancia en la actualidad debido a los graves efectos de las industrias en el planeta y que hoy percibimos más que nunca por el calentamiento global. Estas certificaciones ecológicas respaldan que determinados productos, procesos, sistemas de gestión y servicios se llevaron a cabo de manera respetuosa con el medioambiente y de acuerdo a la normativa de la acreditación que se desea obtener, a la vez, controlan que el impacto ambiental de las actividades supervisadas no supere un nivel establecido o evolucionen para disminuirlo, según el artículo Certificados medioambientales, ¿qué son y para qué sirven?

En los últimos años, independientemente de su tamaño, las empresas se vieron obligadas a cumplir con un mayor número de exigencias ambientales para alcanzar el éxito entre los clientes, en especial los más jóvenes, y también para ingresar a ciertos mercados con estándares rigurosos. Es aquí donde reside la importancia de los sellos verdes, se tratan de una garantía para consumidores de todo el mundo y una respuesta para una problemática tan sensible como lo es la pérdida de los recursos naturales a consecuencia de la contaminación.

Sin dudas, una empresa con certificaciones ecológicas siempre tendrá una mejor imagen frente a otras y por lo tanto un mejor posicionamiento. A esto también podemos sumar el ahorro en costes de producción al implementar la mejor utilización de los bienes, y muchos otros beneficios.

Algunas de las certificaciones más conocidas son:

  • ISO 50001: una normativa internacional desarrollada por ISO cuyo objetivo es mantener y mejorar un sistema de gestión de energía.
  • Fair Trade International: certifica que la empresa cumple con estándares de comercio justo con su cadena de valor y consumidores.
  • Not Tested On Animals (con el famoso logo del conejo): significa que el producto no fue fabricado a partir de animales, es decir, la compañía no usó animales para la producción.
  • FSC: asegura que la madera procede de un bosque que fue manejado según estándares sociales, económicos y ambientales.
  • ISO 22000: garantiza que los alimentos son aptos para el consumo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.