“Ser socialmente responsable es una actividad que permite a la empresa mantenerse en el tiempo”

Hablamos con Latifi Chelala, gerente de calidad y RSE de Las Tacuaras, empresa que con su marca Nutrihuevos genera al mes 80 mil docenas de huevos y que desde el 2012, trabaja significativamente el área de responsabilidad social. Ella nos contó cómo la compañía logró incorporar con éxito la sustentabilidad en sus operaciones y cómo ejecutan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Cuando hablamos de responsabilidad social en Las Tacuaras, lo hacemos desde un enfoque de sustentabilidad, es decir, apuntamos a ser una empresa rentable, generar ingresos, pero en ese proceso, respetamos todas las políticas de derechos humanos, y damos valor a todo lo vinculado a la sociedad y recursos naturales. Buscamos generar el triple impacto: social, ambiental y económico”, explicó Chelala.

Según la gerente, ser socialmente responsable es una actividad que permite a la empresa mantenerse en el tiempo, mejorar su imagen ante la sociedad, y contar con la licencia social para operar, lo que significa que  la gente acepta la marca.

Chelala manifestó que en Las Tacuaras, la RSE consiste en un sistema que ayuda a mitigar los impactos negativos y a proteger la compañía de riesgos, utilizando herramientas para el autodiagnóstico y evaluación como la ISO 26000, norma que trabaja siete materias  fundamentales.

“Lo que hacemos es interpretar cada materia y fijarnos si las cumplimos o no, en el caso de que la respuesta sea negativa nos preguntamos qué hacemos mal y qué tenemos que hacer para estar encauzados. Nuestro plan de responsabilidad social está alineado a dicha normativa desde el 2012 y desde el 2016, la alineamos a 15 de los 17 ODS”, expuso la gerente, agregando que además, desde marzo de este año, forman parte de la Comunidad B del Paraguay.

Los primeros pasos de la compañía en lo que respecta a sostenibilidad iniciaron años atrás con su fundador Antonio Koo, mientras que el departamento de RSE organizado como lo está actualmente, comenzó sus operaciones en el 2012 con Gustavo Koo al frente de la empresa, cuando también se decidió invertir el 1% del ingreso neto en acciones del área.

“Hoy, para nosotros la responsabilidad social no solamente depende de un departamento sino que es transversal a toda la organización, la sustentabilidad forma parte de nuestra estrategia, de modo que debe estar presente en cada una de las áreas de la organización”, declaró Chelala.

Sobre el modo de operación de la empresa, la gerente manifestó: “La ISO 26000 trata siete materias y comunidad es solo una de ellas; muchas corporaciones intentan vincular todos los puntos a uno solo, sin embargo, no se trata solo del aporte a un eje, hay que trabajar en  temas como el medio ambiente y los derechos humanos, también con los clientes, proveedores y en la gobernanza misma de la institución”.

Asimismo, Chelala explicó que Las Tacuaras posee códigos de ética y políticas de trabajo tanto internos como externos para sus operaciones, es decir, abarcan cada sector de su producción.

En la actualidad, Las Tacuaras con su marca Nutrihuevos desarrolla programas enfocados a 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exceptuando el número 7, “Energía asequible y no contaminante”, el cual se encuentran analizando, y el 14, “Vida Submarina”. Cada uno de los demás consta de varios proyectos como la elaboración de materiales educativos, consultas médicas mensuales de colaboradores, construcción de centros educativos orientados a niños y adultos, protocolos de seguridad para erradicar la violencia hacia las mujeres, charlas sobre diversos temas, equipamiento escolar para hijos de colaboradores, control de vehículo de empleados, reforestación, manejo adecuado de residuos, entre muchos otros. En cuanto al ODS 17, la compañía mantiene más de 20 alianzas con diferentes organizaciones, ya sea la academia, agrupaciones de la sociedad civil o el Estado.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.