Talier reproduce en cartón los diseños más disruptivos para las marcas

Talier es una unidad de negocios de Envaco que se dedica a la innovación diseñando y fabricando productos con cartón corrugado, reemplazando otros materiales tradicionales poco ecológicos. La empresa, orientada al rubro de la comunicación y la publicidad, elabora todo tipo de propuestas novedosas con materiales biodegradables y no contaminantes. 

Talier es una unidad de negocios de Envaco que nació hace dos años como Envaco Digital, por su tecnología de impresión digital. Posteriormente la empresa decidió dar un paso más adelante e innovar con productos de cartón corrugado con enfoque especial en el diseño, fue así que en febrero de este año pasó a llamarse Talier, nombre que viene de la palabra taller, ya que esta unidad de negocios es un taller de innovación, creación y diseño con foco en el uso de materiales ecológicos como el cartón”, explicó Karen Winekker, directora ejecutiva de la empresa.

Como lo mencionó la directora, Talier se dedica a la innovación con cartón corrugado diseñando y fabricando productos a base de este material sostenible, sin renunciar a la calidad. La misma explicó que algunas de las características de este elemento son su practicidad, rapidez a la hora de armar, alta capacidad de personalización y, como añadido, el importante impacto ambiental.

“Trabajamos con las empresas para desarrollar soluciones en el rubro de la comunicación, acompañando a las marcas tanto en los puntos de ventas como en stands y eventos. Ahora, con la pandemia, hicimos mucho foco en el packaging especializado para acompañar las experiencias de las marcas con el consumidor final”, comentó Winekker. Agregó además que este año también decidieron lanzar productos para el público en general como juguetes y muebles de cartón para los hogares. Entre ellos, mesas, estantes, libreros, cómodas, casa para mascotas, rascador para gatos, etc.

Sobre la sostenibilidad de la empresa, la directora manifestó que los productos elaborados con cartón corrugado luego de su uso pueden ser reutilizados o reciclados y así ingresar nuevamente a la cadena productiva. A esto se añade que la impresión a color es 100% con tintas al agua, de modo que ambos materiales son biodegradables y no contaminan.

La ejecutiva señaló que anteriormente el rubro más fuerte para este servicio eran los eventos, para los cuales se desafiaban a armar estructuras de cartón innovadoras y disruptivas, sin embargo, con la llegada de la pandemia fue necesario migrar a otro tipo de productos, siendo hoy los principales pedidos -como ya lo mencionamos- los puntos de venta y cajas personalizadas.

Respecto a la durabilidad del cartón, Winekker indicó que existen muchos paradigmas en cuanto al tema. “Nuestros clientes se sorprenden al descubrir que este material puede lograr la resistencia de cualquier otro siempre y cuando sea bien utilizado. Este año lanzamos productos para el hogar como muebles y juguetes, los mismos tienen un periodo de duración de un año o más dependiendo del cuidado que uno le dé. Nosotros tenemos muebles en nuestras oficinas que están perfectos hace más de un año. Como cualquier otro material, si es maltratado durará menos”, aclaró.

La directora comentó que Talier está conformado por 12 personas, entre diseñadores industriales, equipo de producción y comerciales, y que trabajan con todo tipo de empresas, desde multinacionales hasta pequeños emprendimientos. Marcas de consumo masivo y otras de nicho así como marcas premium y masivas. “Realmente tuvimos la suerte de trabajar con la mayoría de los rubros y una gran variedad de marcas que se animaron a probar y se enamoraron del cartón como nosotros”, expresó.

Winekker resaltó que al empezar el año contaban con un panorama de crecimiento muy grande, no obstante, la pandemia cambió las proyecciones, puesto que sus clientes están compuestos por empresas e industrias las cuales en su mayoría se vieron afectadas por la crisis económica del año, mientras que sus rubros principales son la comunicación y publicidad, que también se vieron afectadas.

Aun así, la directora recalcó que la empresa supo reinventarse y esperan cerrar un año muy bueno y satisfactorio a pesar de todos los desafíos. “Es increible como cada vez más marcas eligen trabajar con materiales sustentables, eligiéndonos además por la practicidad y el servicio que ofrecemos”, destacó.

Para finalizar, Winekker subrayó que el negocio se trata de un rubro con infinitas posibilidades y que el propósito de Talier es seguir creciendo en variedad de productos utilizando el cartón corrugado y otros materiales con impacto ecológico, a modo de contribuir a reducir la cantidad de basura que muchas veces genera el rubro de la comunicación.

“El cartón es tendencia mundial por su versatilidad y su impacto, nuestra meta más que posicionar a la empresa es posicionar al material y poder romper los prejuicios actuales de que el cartón es un material con poca resistencia, muy económico y a veces incluso relacionado a lo descartable”, concluyó la directora de Talier.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.