Tetra Pak asumió el compromiso de cero emisiones de GEI para el 2050

En los últimos años Tetra Pak, empresa líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, asumió varios compromisos relacionados a la sostenibilidad en su producción, y este mes, como última noticia la compañía hizo pública la determinación de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones para el 2030, con la ambición de extender la marca a toda la cadena de valor para el 2050.

Tetra Pak reconfirmó su prioridad estratégica para impulsar una transformación sostenible, al establecer una meta de cero emisiones netas en toda la cadena de valor para 2050, con el objetivo intermedio de lograrlo primero en sus propias operaciones para el 2030. Así también, la compañía establecerá objetivos de reducción de emisiones de 1.5°C de acuerdo con la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (Science Based Targets SBT) en los ámbitos 1, 2 y 3.

“Cumplimos con todos nuestros objetivos climáticos propuestos hasta la fecha, desde el primer objetivo establecido en 2002, luego en 2005 y ahora estamos en camino de cumplir nuestro objetivo de 2020. En 2017 fuimos la primera compañía en la industria de alimentos y bebidas en tener sus objetivos de reducción del impacto climático aprobados por la iniciativa SBT. Recientemente nos unimos a la Alianza Europea para la Recuperación Verde, el primer llamado paneuropeo a la movilización en soluciones de inversión verde después de la crisis, y hoy, una vez más, estamos liderando el camino al establecer ambiciosos objetivos de cero emisiones netas que impulsarán la transformación en nuestro sector y en toda la cadena de valor. El mayor desafío medioambiental del planeta no exige nada menos de nosotros”, explicó Lars Holmquist, vicepresidente ejecutivo de soluciones de envases y operaciones comerciales en Tetra Pak.

Para lograr las mencionadas metas la empresa se centrará en cuatro acciones clave: La primera consiste en disminuir las emisiones relacionadas con la energía a través de la conservación de la misma, realizar mejoras en la eficiencia energética, instalar energía solar fotovoltaica, y la compra de energía renovable.

Desde 2011, Tetra Pak invirtió más de € 16 millones en eficiencia energética, evitando así que el uso de energía aumente en un 23%. Hasta la fecha, la compañía instaló alrededor de 2.7 MW de energía solar fotovoltaica (o alrededor de 8.000 paneles), generando electricidad baja en carbono y ahorrando costos operativos. Del mismo modo, como miembro de la iniciativa RE100, la corporación pasó del 20% de uso de electricidad renovable en 2014 al 69% en 2019, y está en camino de alcanzar su objetivo de 2020 del 80%.

La segunda trata de la asociación con proveedores y otros públicos interesados a lo largo de la cadena de valor para reducir significativamente la huella de carbono. Actualmente la empresa ya se encuentra trabajando con proveedores para reducir las emisiones de carbono desde el inicio de la producción, lo que incluye establecer objetivos ambiciosos de energía renovable y aumentar el uso de materiales renovables y reciclados.

En tercer lugar, Tetra Pak buscará acelerar el desarrollo de su portafolio de equipos y envases para impulsar una economía circular baja en carbono y trabajar para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. Un cambio radical en los niveles de inversión en innovación sostenible está ayudando a la compañía a realizar su ambición de un envase totalmente reciclable hecho únicamente de materiales renovables o reciclados, así como ofrecer líneas de procesamiento y envasado de alimentos con una mínima huella de carbono.

Finalmente, la corporación desarrollará cadenas de valor de reciclaje sostenibles, a través de la colaboración con clientes, empresas de gestión de residuos, recicladores, municipios, asociaciones industriales y proveedores de equipos. La misión de la compañía es que todos los envases de bebidas se pueden recolectar para reciclar y que ninguno vaya a la basura.

“Hace 10 años establecimos una meta climática para limitar nuestro impacto en toda la cadena al 2020 al mismo tiempo que crecía el negocio. Esto nos ayudó a ahorrar 12 millones de toneladas de emisiones de GEI hasta la fecha. Creemos que nuestra capacidad para establecer y demostrar el progreso de acuerdo con las expectativas científicas y sociales, nuestro impulso hacia la innovación y el enfoque de colaboración en toda la cadena de valor, nos colocan en el camino correcto para lograr nuestra nueva ambición”, concluyó Holmquist.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.