Tigo y Unicef: El reto más allá de la enseñanza, la adaptación al mundo virtual

La educación es un factor fundamental para construir el desarrollo de la sociedad y, a su vez, lograr la sostenibilidad, puesto que brinda herramientas esenciales para reducir las desigualdades y lograr la igualdad de género, entre muchos otros beneficios. Este es un compromiso que todos debemos asumir para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 “Educación de Calidad” que se encuentra en la agenda mundial Agenda 2030.

Lograr este desafío se vuelve más sencillo a través de alianzas (ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos”) más aun en los tiempos particulares que vivimos; puesto que ante el brote del COVID-19 las dificultades de nuestro sistema educativo se han intensificado.  

Ante esta situación y buscando adaptar sus programas de responsabilidad social corporativa a los nuevos desafíos, la empresa de telecomunicaciones Tigo, participante del Pacto Global Paraguay, lanzó el programa “Maestros Conectados” en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Se trata de un programa de capacitación gratuito para docentes del país que busca fortalecer las capacidades de los maestros en educación virtual.

El programa se divide en dos ejes: el primero, capacitación a docentes en herramientas de educación digital, dirigido y abierto a todos los docentes del país, tanto del sector público, subvencionado o privado, de todos los niveles; incluso pueden participar estudiantes de formación docente y maestros del nivel universitario. El objetivo es capacitar en el uso de diferentes herramientas y plataformas de educación virtual que pueden ser incorporadas por los docentes para profundizar sus conocimientos y aplicarlos en el desarrollo de sus clases. La inscripción es gratuita, se ofrecen diferentes horarios y cursos para que cada participante pueda aprovechar los espacios a su propio ritmo y será desarrollado por la organización internacional AYHU. Las inscripciones estarán disponibles en www.tigo.com.py/maestros-conectados hasta el 7 de agosto.

El segundo eje, Apoyo a docentes voluntarios del proyecto Transición a la Educación Digital del MEC (TED), consiste en el fortalecimiento de capacidades socioemocionales, de tutoría y de manejo de tecnologías de educadores para avanzar con la transición a la educación virtual. Es un complemento al Proyecto “Transición a la Educación Digital” de la Dirección General de Universidades, Institutos Superiores e Institutos Técnicos Superiores del MEC, que cuenta con docentes voluntarios de todo el país trabajando en el desarrollo de lineamientos, contenidos y otros aportes. La participación será exclusiva para los voluntarios del programa TED. Este acompañamiento será ofrecido en forma gratuita, tendrá una duración de 16 semanas y estará a cargo de la organización Enseña por Paraguay, también participante del Pacto Global Paraguay.

“Este programa ofrece una oportunidad de desarrollo de habilidades y conocimientos para miles de docentes de todo el país, acompañando este gran desafío que el contexto actual exige. A través del cual se llega a miles de niños, niñas y adolescentes, impactando directamente en la calidad de la educación que reciben”, resaltó Rafael Obregón, representante de Unicef en Paraguay.

Por último, es importante destacar que cada vez son más las empresas que, como Tigo, buscan aportar a la sociedad y al mundo a través de sus propios recursos. Para lograr este tipo de iniciativas de impacto tan necesarias y que se enmarcan en la consecución de los ODS, es fundamental construir y fomentar las alianzas entre organizaciones. La educación de calidad es hoy uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad y podremos superarlo solo si trabajamos unidos.

Fuente: Red del Pacto Global Paraguay

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.