Un árbol por cada vida perdida a causa del COVID-19: la iniciativa brasileña que el mundo podría replicar

Familias en duelo y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, con el apoyo de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica y del Pacto para la Restauración de la Mata Atlántica, lanzaron la campaña denominada Bosques del Recuerdo, en memoria de las miles de vidas perdidas a causa del COVID-19 en el país. El objetivo es plantar 200.000 árboles en honor a las 200.000 personas fallecidas en 2020.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó en su portal una iniciativa ambiental que se está llevando a cabo en Brasil, la misma es denominada Bosques del Recuerdo, una campaña de plantación de árboles, conservación y restauración de la vida silvestre para honrar la memoria de quienes murieron debido al COVID-19 y como agradecimiento al personal de salud. 

La acción es implementada por familias en duelo y organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica y el Pacto para la Restauración de la Mata Atlántica, donde trabajan algunos de los científicos de la restauración más respetados de Brasil. El lanzamiento oficial de la campaña fue el 12 de diciembre de 2020.

El objetivo de la iniciativa es plantar 200.000 árboles en honor a las 200.000 vidas perdidas a causa del COVID-19 en Brasil el año pasado y estará vigente hasta el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio.

Según ONU Medio Ambiente, los organizadores se encargarán de que sean plantadas diversas especies arbóreas autóctonas de la región de la Mata Atlántica, entre las que se encuentran el Inga, Guayaba, Jacaranda, Ipé, Grumichama y varias otras de las familias botánicas Myrtaceae, Malvaceae, Lauraceae y Fabaceae.

El plan consiste en plantar inicialmente 6.500 árboles en un sitio de cuatro hectáreas en el estado de Río de Janeiro, donde habita un pequeño mono en peligro de extinción llamado tití león dorado que se ubica únicamente en los bosques del litoral atlántico del sureste de Brasil. Más tarde, APOENA, una organización de la sociedad civil que trabaja en la restauración de los bosques ribereños de la cuenca del río Paraná, continuará con la plantación en más de 12 sitios de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica y en Pontal do Paranapanema, en la parte occidental del estado de São Paulo.

“Esta es una gran iniciativa porque muestra múltiples dimensiones de la restauración. En particular, que la restauración busca sanar nuestra relación con la naturaleza pero que, al mismo tiempo, es una experiencia sanadora para nosotros mismos”, comentó Tim Christophersen, director de la subdivisión Naturaleza y Clima del PNUMA.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.