Un negocio verde: la app paraguaya Pleco permite comercializar materiales reciclables

Pleco es una plataforma digital en formato de aplicación para smartphones y tablets mediante la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón o vidrio. La app, lanzada recientemente, es 100% gratuita y actualmente cuenta con alrededor de 700 usuarios. 

“La idea central de la app es la economía circular que existe entorno a los residuos. Mucha gente desconoce el hecho de que existe una enorme actividad comercial e industrial relacionada a los residuos, sin embargo, la logística para recolectar o acopiar los diversos tipos de residuos es poco eficiente y saludable para las personas que realizan esta actividad ya que deben necesariamente recorrer y hurgar en la basura para acceder a los materiales y luego llevarlo hasta los centros de procesamiento”, comentó Enzo Pusineri, quien desarrolló el concepto de Pleco en base a su experiencia como ingeniero químico y su conocimiento sobre la dinámica que existe entorno a los residuos.

La plataforma se trata de un espacio virtual en el cual los usuarios pueden comprar y vender materiales reciclables ya sea plástico, metal o cartón. Para utilizarla es necesario registrarse como vendedor o comprador; si lo que se quiere es vender, es necesario publicar el material a vender, clasificarlo según su tipo, y agregar otros datos de relevancia como ubicación, cantidad, precio, entre otros. Mientras tanto, los compradores podrán visualizar estas ofertas dentro de un mapa en tiempo real y ver todas las características, pudiendo filtrar de acuerdo al elemento que se está buscando u otras opciones de filtro inteligente. En caso de interés, el comprador debe contactar con el vendedor para coordinar la transacción y retiro de los materiales.

Según el fundador de la app, Pleco apunta a ser un potenciador tecnológico que permita optimizar la logística existente y que además alcance una escala superior por su capacidad de procesar y georeferenciar los datos de generación de residuos en tiempo real. 

“El objetivo es brindar una plataforma de fácil acceso y sin costo a las personas que buscan contribuir con el medio ambiente y la sociedad. Muchas veces tenemos intención de contribuir con estas cuestiones pero resulta difícil o desconocemos que podemos hacer para aportar nuestro grano de arena. Por otro lado, el objetivo también es ser una herramienta para los recolectores y recicladores, que le ayude a mejorar sus condiciones de trabajo, de logística y a conseguir mayor cantidad de materiales a menor costo y de manera más segura”, expresó Pusineri.

La app fue lanzada a inicios de octubre con una campaña de comunicación principalmente a través de redes sociales y contactos a empresas y personas de forma directa que se dedican a la actividad de reciclaje y recolección. Por el momento es completamente gratuita, no obstante, Pusineri mencionó que se encuentra evaluando el sistema de monetización que tendrá la plataforma de acuerdo a como vaya evolucionando. 

“Estamos teniendo una excelente respuesta por parte de los usuarios que prueban la app tanto como vendedor como comprador. Actualmente estamos teniendo alrededor de 700 usuarios activos y va aumentando cada semana”, señaló el fundador.

Pusineri explicó que Pleco está bajo permanente revisión y que serán realizados los ajustes y customizaciones necesarios para atender los requerimientos de los usuarios y mejorar su experiencia. 

La empresa que inició el proceso de desarrollo de la iniciativa fue la Agencia Grulla, pero posteriormente pasó a manos de Girolabs para ejecutar los ajustes finales de programación y disponibilización de la app en Play Store y App Store. En general, el proceso de desarrollo de la app fue de tres años debido a las complejidades de programación que se presentaban y las customizaciones que surgían durante el avance, de acuerdo al creador de Pleco.

“Esperamos tener un impacto real en la gestión de residuos y economía circular en el Paraguay. Vemos que nuestra sociedad busca preocupada cambiar de hábitos entorno a los residuos y el cuidado del medioambiente, de modo que desde Pleco buscamos ofrecer una herramienta para lograr este punto de inflección y convertirnos en referentes en gestión de residuos y cuidado del medioambiente”, finalizó Pusineri.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.