5G: sondeo a 500 empresas de telecomunicaciones concluyó en 5 buenas prácticas para mejor gestión de la red

La consultora de telecomunicaciones STL PartnersVertiv consultó a 500 empresas de telecomunicaciones de todo el mundo para describir los desafíos a los que se enfrentan al lidiar con el mayor consumo energético y los costos asociados a la red 5G. La investigación destacó los desafíos prácticos de la gestión de energía para la nueva red, pero propone verlos como oportunidades para adoptar mejores prácticas.


 

La red 5G será una tecnología de comunicación transformadora de esta generación. Estimaciones de Nokia y Telefónica sugirieron en 2020 que las redes 5G pueden ser hasta un 90% más eficientes por unidad de tráfico que las predecesoras 4G. Debido a esto, estas requieren mucha más energía e infraestructura debido a la mayor densidad de red, la alta dependencia en infraestructura y sistemas de TI, así como el mayor y acelerado crecimiento de tráfico en la red.

Se prevé que el tráfico global de la red 5G superará a la 3G/4G para el 2025, lo cual hará que la sostenibilidad energética se convierta en una prioridad urgente para los operadores. De hecho, el 40% de las empresas encuestadas consideró que la eficiencia energética debería ser la primera o segunda prioridad para los operadores de telecomunicaciones a la hora de implementar las redes 5G.

En el informe ¿Por qué la gestión de energía es crítica para el éxito de la 5G?, STL Partners y el proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital Vertiv, concluyeron que los operadores de telecomunicaciones deben hacer frente a estos desafíos de dos maneras: adoptando buenas prácticas de eficiencia energética en sus redes y animando a sus clientes a adoptar servicios que permitan el uso de la red para reducir las emisiones y el consumo en todos los ámbitos de la vida. Esto, a través de un esquema concluido por la entidad sondeadora, que plantea cinco categorías de buenas prácticas.

Estas categorías se clasifican en: tecnología de red, que implica la implementación de hardware y software diseñados y operados para la eficiencia; infraestructura, en instalaciones que incluyan nuevos centros de datos que soporten nuevas tecnologías de información; gestión de infraestructura, mediante recursos adecuados para medir, monitorear, gestionar, mejorar y automatizar la red; organización y evaluación, desde perspectivas holísticas de costos e inversiones; y por último, trabajo conjunto, colaborativo e innovador en todos los anteriores aspectos, en modelos comerciales no tradicionales.

Cambio tecnológico que promueve la colaboración
“Los operadores de telecomunicaciones están logrando ahorros significativos en energía y costos por medio de evaluar todos los ecosistemas alrededor de sus operaciones de red: las personas, los objetivos, la infraestructura y los socios”, indicó Scott Armul, vicepresidente de Energía de CD y Planta externa Global en Vertiv. “Debido a la dependencia en TI para permitir las aplicaciones 5G, se requiere un alto nivel de colaboración entre los operadores, los fabricantes de equipos originales (OEM), los proveedores de infraestructura y los clientes para garantizar que las implementaciones se optimicen y se persiga toda la eficiencia posible”, agregó.

“Para alcanzar un progreso significativo en el frente de la sostenibilidad, debemos pensar en cambios más fundamentales en nuestra industria. Esto incluye todo, desde el diseño del centro de datos hasta la adopción de soluciones de energía alternativa”, indicó Daniel de Vinatea, director de Servicio al Cliente y Operación de Ventas en Vertiv Latinoamérica.

Como ejemplo de aporte colaborativo, mencionó que es un peldaño significativo el acceso a equipos energéticamente eficientes de potencia, enfriamiento y monitoreo, que permitan configuraciones que multipliquen dichas eficiencias.

Oportunidades para el progreso
El informe identificó tres industrias con el potencial para realizar mejoras significativas a través del uso de los servicios 5G: fábricas en general, transporte y logística, y salud.

El sector de la fabricación podría generar hasta US$730.000 millones para 2030 por medio del uso de la red 5G para permitir una automatización y un mantenimiento avanzados y predictivos.

El sector del transporte y la logística podrían generar hasta US$ 280.000 millones para 2030 por medio de una avanzada asistencia al conductor, una infraestructura de tráfico conectada y entregas automatizadas en el hogar.

Finalmente, el informe sugiere que para 2030 la red 5G podría permitir que el sector de la salud ofrezca un mejor acceso a los servicios de atención médica para hasta 1.000 millones de pacientes y al mismo tiempo reducir las emisiones por medio de una mayor utilización de los activos, un menor desplazamiento de los pacientes hasta las clínicas y una mayor productividad clínica.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.