Bioimpresión 3D: ¿Qué es y cómo podría implementarse en la medicina?

La tecnología se desarrolla de manera sorprendente y trasciende a otros campos, entre ellos la medicina, área que está transformando con las investigaciones en bioimpresión 3D y cuyas primeras ventajas ya están conociéndose. Te contamos sobre esta práctica aún ignorada en Paraguay, mediante la información proporcionada por Adén Díaz Nocera, instruido en ingeniería biomédica y medicina, quien estuvo presente este año en el Future Trends para hablar sobre el tema.

La impresión 3D es una tecnología de manufactura aditiva que consiste en añadir el elemento capa por capa hasta llegar a una pieza final. La elaboración radica en crear un modelo tridimensional en la computadora, que antes pasa por un software que genera todos los movimientos que debe hacer la máquina posteriormente. El procedimiento puede desarrollar distintas técnicas para lograr el diseño, pero básicamente trabaja por capas.

Según el investigador argentino, la bioimpresión 3D es la tecnología de impresión 3D que en lugar de utilizar plástico usa materiales biológicos y una de sus tantas utilidades y la más importante es la fabricación de órganos, de acuerdo a la estructura original del paciente y compuesto por sus propias células. La ventaja del mecanismo radica en que podrían eliminarse las listas de espera de donación para trasplantes y por otra parte, no existiría el riesgo de rechazo al órgano por parte del organismo puesto que estaría hecho especialmente.

Estas impresiones ya están aplicándose en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde utilizan piezas impresas de silicona a medida para la práctica de cirugías, en vez de disponer de animales para el ejercicio. De igual manera, en el área comercial, y un ejemplo es la empresa Loreal, la cual emplea elementos que simulan la piel humana para la prueba de sus cosméticos, dejando de lado también el usufructo de seres vivos.

Sin embargo, hay un punto que es necesario aclarar y es que la aplicación clínica de este método aún no es viable, sobre todo en órganos complejos como el hígado por lo que todavía requiere de investigaciones y perfeccionamiento, además hay ciertos desafíos por superar como lo es la cuestión regulatoria.

Una discusión fundamental respecto a la futura aplicación de la bioimpresión 3D en la medicina tiene que ver con la ética y un tanto con la religión, puesto que surge la siguiente interrogante: ¿Es un órgano o un dispositivo médico? Actualmente la tendencia apunta hacia la segunda opción, por lo que las regulaciones deberán girar en torno a esta denominación consensuada, que incluirá cada paso del procedimiento.

Por último, también se plantea el desarrollo de la tecnología en el ámbito farmacéutico, al crear “impresos” (comprimidos), que contengan todas las drogas que debe consumir una persona en el día y que se liberen de acuerdo a la velocidad que requiera el paciente.

Adén Díaz Nocera comentó: “Esta tecnología apunta a la tendencia de la medicina de precisión, lo que antes se conocía como medicina personalizada, a través de la cual se busca una terapia específica para un paciente específico”. Y finalizó expresando que si bien su aplicación clínica aún no está regulada y no se está realizando, el método se encuentra en etapa de investigación.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.