Contra la pandemia: las empresas de tecnología cooperan mediante estas iniciativas 

Al igual que la industria automotriz, la de tecnología también está respondiendo a la batalla contra la pandemia, y así encontramos a empresas como Apple, que está fabricando mascarillas faciales no solo para EE.UU. sino para otros países que las requieren, y por otro lado a Samsung, que desde enero hasta marzo donó fondos y bienes por el valor de US$ 29 millones en varias naciones en las que operan sus oficinas. Te contamos sobre las iniciativas de algunas firmas.

Como lo mencionamos, la compañía de Cupertino es una de las que se comprometió públicamente a colaborar con los países más necesitados y ya hace unas semanas que su CEO, Tim Cook, se encuentra compartiendo a través de Twitter las donaciones que realiza Apple a hospitales de EE.UU., Italia y otras regiones afectadas de Europa. En una publicación del 5 abril, Cook expresó que la empresa obtuvo más de 20 millones de máscaras mediante su cadena de producción, y que sus equipos de diseño, ingeniería, operaciones y empaque también están trabajando con proveedores para diseñar, producir y enviar protectores faciales a trabajadores médicos.

Por otra parte, tenemos a Samsung que escogió otro medio de cooperación y donó fondos y bienes por un valor de US$ 29 millones a los gobiernos y comunidades más afectados por el COVID-19. El apoyo de la marca incluye la compra de suministros médicos y kits de higiene como máscaras faciales para hospitales, la donación de teléfonos inteligentes a pacientes en cuarentena para ayudarlos a mantenerse en contacto con sus familiares, así como purificadores de aire y otros electrodomésticos para centros de salud y de cuarentena.

En su país de origen, Corea del Sur, la empresa proporcionó a las autoridades locales una de sus instalaciones para operar como centro de atención a pacientes, y junto a otras compañías fabricantes de mascarillas se halla trabajando en nuevos prototipos, más eficaces. Asimismo, Samsung está brindando su colaboración a Centroamérica donde donó electrodomésticos para el equipamiento de hospitales de Guatemala y Honduras, mientras que en Panamá entregó 100 smartphones y tabletas a doctores para una mejor comunicación y atención a posibles pacientes infectados.

Igualmente, la oficina de Samsung en España brindó 600 tablets a niños y niñas de escasos recursos para que puedan acceder a la educación online.

Entretanto, Google comunicó a principios de marzo un aporte de US$ 25 millones a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y agencias gubernamentales, a la vez que la fundación Google.org y funcionarios de la compañía donaron más de US$ 1 millón a organizaciones que estén trabajando en la lucha contra el COVID-19. Así también facilitó el acceso gratuito a las capacidades avanzadas de videoconferencia de Hangouts Meet para todos los clientes de G Suite y G Suite for Education a nivel mundial hasta el 1 de julio de 2020.

Más tarde, Google volvió a anunciar un nuevo compromiso de US$ 800 millones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones de salud y gobiernos, así como trabajadores de la salud en la primera línea de la pandemia global.

Intel, la empresa fabricante de circuitos integrados, también participa y a fines de marzo manifestó la donación de más de 1 millón de artículos de protección personal, consistentes en máscaras, guantes y otros equipos a los trabajadores de la salud de los países más necesitados. Del mismo modo, Fundación Intel, informó la distribución de US$ 4 millones a fundaciones y organizaciones comunitarias centradas en la seguridad alimentaria, el alojamiento, el equipo médico y el apoyo a las pequeñas empresas, en comunidades donde la compañía cuenta con presencia significativa.

Por último, Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, posteó en su cuenta la entrega de unas 720.000 máscaras de reserva de emergencia con que contaba la corporación, al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, además agregó que trabajarían en la obtención de más unidades.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.