De sobrevivir a prosperar: consolidación y optimización del entorno de TI

Como resultado de la pandemia global, las organizaciones han sido forzadas a implementar rápidamente proyectos de transformación digital, en un resumen reciente de IFS revela que el 70% de los negocios han aumentado la inversión en transformación digital en medio de la pandemia del COVID-19. Por consecuencia, existe urgencia de realizar estos cambios, se han alcanzado compromisos y los negocios han tenido que tomar pequeños atajos para asegurar que la operación de los negocios se mantenga “como siempre”, según Robert Bailkoski, CEO de Logicalis Group.

A medida que se alivian las restricciones, los líderes de los negocios están planeando cómo el regreso al trabajo debería verse y cómo la tecnología facilitará ese regreso. Reevaluar las decisiones tomadas y las inversiones en tecnología realizadas al inicio de la cuarentena, para comprender si son adecuadas para el propósito a largo plazo, es un aspecto crucial para esto.

Hacer un balance de los estados de TI actualizados

Un período de optimización y consolidación es vital para que las organizaciones se aseguren de que las medidas de emergencia que se implementaron durante la cuarentena sean robustas y estén listas para el futuro. Ahora es el momento de que los equipos de TI reflexionen y hagan un balance de sus propiedades de TI y se hagan las siguientes preguntas:

¿Las soluciones de emergencia implementadas apenas unos meses atrás, están funcionando con la eficiencia que se necesitan en un mundo posterior a la cuarentena?

¿Mi ambiente de TI es seguro, robusto y resiliente como para resistir a una próxima cuarentena inevitable?

¿Cómo nosotros apoyamos de mejor manera el interfaz del negocio para asegurar que nuestros clientes aún pueden comprar de nosotros sin importar lo que el futuro depare?

Consumir TI – El nuevo camino

El trabajo remoto ha cambiado completamente la forma en que las fuerzas del negocio operan y ha tenido un impacto positivo muy amplio, ya que las organizaciones han visto un aumento en la productividad de los empleados y menores costos. Un estudio reciente de PwC encontró que el 54% de los CFO planean hacer del trabajo remoto una opción permanente. Está claro el futuro del trabajo, para muchas empresas será un entorno de trabajo flexible permanente. Considerarán medios para crear un entorno de TI remoto, seguro, conectado, colaborativo y adaptable.

El gran cambio hacia el trabajo remoto significó que la demanda de servicios de computación en la nube híbrida se disparó, con las empresas recibiendo una gran tajada de la escalabilidad, flexibilidad y eficiencia que ofrece la infraestructura basada en la nube. En el mundo actual, una opción de nube híbrida proporciona a las empresas la fluidez para ofrecer un mayor soporte para una fuerza de trabajo remota, con acceso a datos bajo demanda, que no está vinculado a una ubicación central. Además, con una opción híbrida, se permite la continuidad del negocio con soluciones adaptables en la nube, lo que permite un tiempo de inactividad o interrupción mínimos en circunstancias excepcionales.

Nadie anticipó plenamente el impacto del COVID-19 y la velocidad en la que las empresas han tenido que cambiar al trabajo remoto, lo que ocurrió en cuestión de días. Esto ha expuesto a líderes empresariales las posibilidades de la transformación digital a través de la tecnología y nuevos medios para los procesos de las empresas. Las organizaciones que prosperarán una vez que termine la pandemia serán aquellas que hayan equilibrado sus necesidades a corto plazo con consideraciones de planificación a más largo plazo. Ellos serán los que construyen la resiliencia que su organización necesita ahora.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.