Kuña Mbaretech busca soluciones digitales para desafíos de mujeres en situación de vulnerabilidad

El Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) lanzó el concurso denominado Hackathon Kuña Mbaretech - Kuñanguérape g̃uarä, que busca resolver de forma creativa los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad, mediante la incorporación de tecnología digital.

La Hackathon Kuña Mbaretech será desarrollada por Koga el 20, 21 y 22 de marzo, actividad que hará parte de un conjunto de acciones realizadas para el fortalecimiento del Programa Ciudad Mujer 2.0, con apoyo técnico del BID, a través de una donación del gobierno de Japón. 

“La metodología de la Hackathon busca involucrar a diferentes actores, integrando equipos multidisciplinarios y fomentando la colaboración y la diversidad, para capitalizar la inteligencia grupal y así generar soluciones innovadoras e inclusivas”, expresó Marta del Castillo, directora ejecutiva de Koga.
 


Del Castillo, explicó que la Hackathon buscará generar soluciones tecnológicas para resolver desafíos como la descentralización digital de servicios para mujeres, en soluciones digitales que informen y acerquen los servicios disponibles a las comunidades más alejadas de forma de disminuir las distancias, y creen comunidades, redes y espacios seguros de contención y apoyo social.

En cuanto a prevención de la violencia contra las mujeres, soluciones digitales que promuevan la educación tanto de hombres como mujeres sobre distintos tipos de violencia y ejercicio de masculinidades positivas, e identifiquen factores de alerta ante posibles casos de violencia.

En cuanto a educación para el empoderamiento, soluciones digitales que reduzcan las brechas de las mujeres y adolescentes sobre acceso al trabajo, empleabilidad y negociación de salarios, y desarrollen habilidades blandas para la autonomía de las mujeres.

En cuanto a construcción y ejercicio de ciudadanía, soluciones digitales que: Fomenten el involucramiento cívico y político de las mujeres, las adolescentes y las niñas, y creen redes de construcción de ciudadanía democrática para posicionar a las mujeres en espacios de toma de decisiones.

Las personas interesadas pueden postular de forma individual o con sus equipos ya conformados, y los premios incluyen: 1er Puesto: Premio de US$ 1.500 en efectivo y US$ 5.500 en capital semilla para invertir en el desarrollo de la solución, mentoría de al menos 50 horas por parte de Koga y asesores/as expertos/as. 2dos Puestos: Premio de US$ 1.500 en efectivo, premio de US$ 1.500 en efectivo.

La postulación es gratuita y las personas interesadas pueden hacerlo ingresando a bit.ly/KuñaMbaretech hasta el 10 de marzo.

Fortalecer la red
Según la ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, el emprendimiento es para responder al fortalecimiento del Centro Ciudad Mujer ubicado en Villa Elisa, lugar donde asisten diariamente más de 350 mujeres. “Un Centro único en Paraguay y en América del Sur, que da respuestas a las necesidades de la gente, donde en 2019 se atendió a 69.000 mujeres y se prestaron 90.000 servicios. El 26% fueron usuarias que acudieron por primera vez y el 74% en más de una oportunidad.  Asimismo, solo en el mes de enero de este año, fueron atendidas 5.069 usuarias, recibiendo 6.167 servicios”, subrayó.
 


Por su parte, el director General de Innovación y Economía Digital del MITIC, Sebastián Ortíz Fioro, indicó la satisfacción de la institución al apoyar la iniciativa e invitó a participar del concurso. “Hay muchísimas mujeres en la comunidad tecnológica de Paraguay, invitarles a formar parte de este importante evento que son tres días intensos y súper divertidos en donde van a aprender muchísimo, conocerán gente muy interesante y por sobre todo van a poder crear”, señaló.

La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María Florencia Attademo-Hirt, manifestó que en Paraguay hay una historia muy rica de mujeres fuertes y lideresas que cambiaron un país y que ayudaron a sobrevivir frente a la adversidad. “Lo que hoy estamos trayendo no es algo diferente, es seguir incluyendo todas las ideas, en este caso digitales, innovadoras, con tecnologías, para seguir apuntalando la intuición y seguir cerrando la brecha de género que afecta a esta tierra guaraní al igual que a toda América Latina y el Caribe”, destacó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.