La 4ta revolución, el desafío de adaptarse

(Sebastian Gaviglio) Quizás la revolución que más profundamente cambie el mundo para nuestra raza, o quizás sea la impresión de quiénes la estamos viviendo. Lo que es seguro es que es la más veloz y exponencial de todos los tiempos.

La 4ta revolución está modificando principalmente la forma en que los seres humanos trabajan, se relacionan y viven impulsada principalmente por la robotización, automatización y su integración con sistemas ciberfísicos. Parece que estamos hablando del futuro pero son cambios que ya vemos día a día en nuestras vidas cotidianas.

La ingeniería genética y las neurotecnologías serán capaces, en pocos años, de cambiar radicalmente aspectos muy profundos de lo que conocemos hasta hoy como una vida normal.

La 4ta revolución no solo está reemplazando un recepcionista por un robot sino que llega a cambiar el modo de hacer negocios, la economía global a través de monedas digitales y hasta parece ir en busca de una política añeja y con niveles de burocracia no soportados por las nuevas generaciones.

Los sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones son la base de ésta revolución y fue Alemania el primer país en ponerla en su agenda política hace apenas 4 años. Si de números se habla, permitirá sumar U$S 14,2 billones a la economía del mundo apenas en 15 años.

El mayor miedo en el mundo pasa por el cambio que está generando en el empleo en el mundo. Muchos dicen que no habrá trabajo para la cantidad de personas que tendrá el mundo en los próximos años, y los más optimistas dicen que la revolución generará puestos que hasta el día de hoy no existen. Lo que es seguro es que afectará a la mayoría de las industrias del mundo y sufrirán cambios estructurales o hasta desaparecerán muchas de ellas.

Oficinistas, recepcionistas, asistentes, conductores de taxis, agentes de seguridad, mozos, cocineros de fast food y repositores de supermercados entre muchos otros oficios son los que están en vías de extinción muy cercana. Sin embargo la 4ta revolución también afecta a oficios y profesiones calificadas, como programadores, analistas financieros, músicos, abogados y periodistas. La ingeniería parece ser una de las carreas con más futuros junto a las derivadas del Marketing.

"Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una nueva: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia y está interfiriendo en casi todas las industrias", apunta el WEF.

Parece apuntar a la automatización total de la manufactura que se hace posible por el internet de la cosas y el cloud computing.
Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar mediante el internet de las cosas.

Aunque parezca irreal, las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse por sí solas a lo largo de toda la cadena de valor.

Para nuestra región existe un dato muy alentador y es que si bien los países más avanzados son los que llevan la bandera de la nueva revolución, según los expertos, serán las economías emergentes las que más puedan aprovecharla ya que son más permeables para innovar y adaptarse a los cambios.

El mayor riesgo de la 4ta revolución es que lleve a una profundización de la desigualdad en el reparto de los ingresos dado por barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007. Este es, hoy por hoy, el mayor desafío que la cuarta revolución debe sortear si quiere convertirse en una nueva era de la humanidad.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.