La 4ta revolución, el desafío de adaptarse

(Sebastian Gaviglio) Quizás la revolución que más profundamente cambie el mundo para nuestra raza, o quizás sea la impresión de quiénes la estamos viviendo. Lo que es seguro es que es la más veloz y exponencial de todos los tiempos.

La 4ta revolución está modificando principalmente la forma en que los seres humanos trabajan, se relacionan y viven impulsada principalmente por la robotización, automatización y su integración con sistemas ciberfísicos. Parece que estamos hablando del futuro pero son cambios que ya vemos día a día en nuestras vidas cotidianas.

La ingeniería genética y las neurotecnologías serán capaces, en pocos años, de cambiar radicalmente aspectos muy profundos de lo que conocemos hasta hoy como una vida normal.

La 4ta revolución no solo está reemplazando un recepcionista por un robot sino que llega a cambiar el modo de hacer negocios, la economía global a través de monedas digitales y hasta parece ir en busca de una política añeja y con niveles de burocracia no soportados por las nuevas generaciones.

Los sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones son la base de ésta revolución y fue Alemania el primer país en ponerla en su agenda política hace apenas 4 años. Si de números se habla, permitirá sumar U$S 14,2 billones a la economía del mundo apenas en 15 años.

El mayor miedo en el mundo pasa por el cambio que está generando en el empleo en el mundo. Muchos dicen que no habrá trabajo para la cantidad de personas que tendrá el mundo en los próximos años, y los más optimistas dicen que la revolución generará puestos que hasta el día de hoy no existen. Lo que es seguro es que afectará a la mayoría de las industrias del mundo y sufrirán cambios estructurales o hasta desaparecerán muchas de ellas.

Oficinistas, recepcionistas, asistentes, conductores de taxis, agentes de seguridad, mozos, cocineros de fast food y repositores de supermercados entre muchos otros oficios son los que están en vías de extinción muy cercana. Sin embargo la 4ta revolución también afecta a oficios y profesiones calificadas, como programadores, analistas financieros, músicos, abogados y periodistas. La ingeniería parece ser una de las carreas con más futuros junto a las derivadas del Marketing.

"Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una nueva: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia y está interfiriendo en casi todas las industrias", apunta el WEF.

Parece apuntar a la automatización total de la manufactura que se hace posible por el internet de la cosas y el cloud computing.
Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar mediante el internet de las cosas.

Aunque parezca irreal, las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse por sí solas a lo largo de toda la cadena de valor.

Para nuestra región existe un dato muy alentador y es que si bien los países más avanzados son los que llevan la bandera de la nueva revolución, según los expertos, serán las economías emergentes las que más puedan aprovecharla ya que son más permeables para innovar y adaptarse a los cambios.

El mayor riesgo de la 4ta revolución es que lleve a una profundización de la desigualdad en el reparto de los ingresos dado por barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007. Este es, hoy por hoy, el mayor desafío que la cuarta revolución debe sortear si quiere convertirse en una nueva era de la humanidad.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.