La 4ta revolución, el desafío de adaptarse

(Sebastian Gaviglio) Quizás la revolución que más profundamente cambie el mundo para nuestra raza, o quizás sea la impresión de quiénes la estamos viviendo. Lo que es seguro es que es la más veloz y exponencial de todos los tiempos.

La 4ta revolución está modificando principalmente la forma en que los seres humanos trabajan, se relacionan y viven impulsada principalmente por la robotización, automatización y su integración con sistemas ciberfísicos. Parece que estamos hablando del futuro pero son cambios que ya vemos día a día en nuestras vidas cotidianas.

La ingeniería genética y las neurotecnologías serán capaces, en pocos años, de cambiar radicalmente aspectos muy profundos de lo que conocemos hasta hoy como una vida normal.

La 4ta revolución no solo está reemplazando un recepcionista por un robot sino que llega a cambiar el modo de hacer negocios, la economía global a través de monedas digitales y hasta parece ir en busca de una política añeja y con niveles de burocracia no soportados por las nuevas generaciones.

Los sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones son la base de ésta revolución y fue Alemania el primer país en ponerla en su agenda política hace apenas 4 años. Si de números se habla, permitirá sumar U$S 14,2 billones a la economía del mundo apenas en 15 años.

El mayor miedo en el mundo pasa por el cambio que está generando en el empleo en el mundo. Muchos dicen que no habrá trabajo para la cantidad de personas que tendrá el mundo en los próximos años, y los más optimistas dicen que la revolución generará puestos que hasta el día de hoy no existen. Lo que es seguro es que afectará a la mayoría de las industrias del mundo y sufrirán cambios estructurales o hasta desaparecerán muchas de ellas.

Oficinistas, recepcionistas, asistentes, conductores de taxis, agentes de seguridad, mozos, cocineros de fast food y repositores de supermercados entre muchos otros oficios son los que están en vías de extinción muy cercana. Sin embargo la 4ta revolución también afecta a oficios y profesiones calificadas, como programadores, analistas financieros, músicos, abogados y periodistas. La ingeniería parece ser una de las carreas con más futuros junto a las derivadas del Marketing.

"Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una nueva: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia y está interfiriendo en casi todas las industrias", apunta el WEF.

Parece apuntar a la automatización total de la manufactura que se hace posible por el internet de la cosas y el cloud computing.
Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar mediante el internet de las cosas.

Aunque parezca irreal, las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse por sí solas a lo largo de toda la cadena de valor.

Para nuestra región existe un dato muy alentador y es que si bien los países más avanzados son los que llevan la bandera de la nueva revolución, según los expertos, serán las economías emergentes las que más puedan aprovecharla ya que son más permeables para innovar y adaptarse a los cambios.

El mayor riesgo de la 4ta revolución es que lleve a una profundización de la desigualdad en el reparto de los ingresos dado por barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se han exacerbado desde la crisis financiera de 2007. Este es, hoy por hoy, el mayor desafío que la cuarta revolución debe sortear si quiere convertirse en una nueva era de la humanidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.