La industria gaming en América Latina duplicará su tamaño para 2023

El consumo de entretenimiento dentro del hogar se potenció en los últimos meses por la pandemia y creció el interés por los juegos en la nube, que se espera que para fines de 2020 tengan cerca de 300 millones de usuarios en América Latina.

En Latinoamérica, la industria gaming duplicará su tamaño para 2023 con respecto a 2017 y se espera que para fin de 2020 tenga cerca de 300 millones de usuarios de las distintas plataformas, de acuerdo con las conclusiones del Cloud Gaming Forum 2020, en el que se analizó el impacto de la pandemia en esta industria, informó la agencia Telam.

Uno de los últimos comunicados de Microsoft, que recientemente adquirió Bethesda Softworks, afirmaba que más de 3.000 millones de personas en el planeta juegan videojuegos por diversión o bien para conectarse con otros. Además, la compañía asegura que el fenómeno cultural del gaming lo ha convertido en la forma de entretenimiento más grande y de más rápido crecimiento en el mundo, una industria que movería US$ 200.000 millones de ingresos anuales para el 2021.

Juan Francisco Di Nucci, CEO de Avatar World Group (AWG Games), dijo que "es momento de ponernos a pensar cómo vamos a adaptarnos a los cambios que se avecinan. Si algo nos demostró este 2020 es que la única clave es estar preparados para transformarse y adaptarse rápidamente a lo que se nos presenta".

En tanto, Guilherme Fernandes, Market Consultant en Newzoo, América Latina es "uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en el mundo de los juegos" y que para la expansión "se necesita mejorar la infraestructura, para que los jugadores puedan tener buenas experiencias con ese tipo de servicios".

Fernandes dijo que "hay mucha demanda por juegos que permiten una experiencia social entre las personas en este momento de distanciamiento social, ese mercado ha crecido muchísimo, también las experiencias competitivas, los eSports en dispositivos celulares está creciendo muy rápidamente, particularmente en Latinoamérica".

Recientemente Forbes anunció la lista de las compañías de eSports más valiosas, y a la cabeza se encuentra Los Angeles-based TSM cuyo valor asciende a US$ 410 millones, en segundo lugar se encuentra Cloud 9, valuada en US$ 350 millones y en tercer puesto, Team Liquid, valorada en US$ 310 millones.

"Hay mucho gamer 'no tradicional' porque toda la gente está en su casa sin nada que hacer entonces los videojuegos son una forma de escapar, de huir de sus vidas un poquito monótonas en casa, hay mucho interés de personas un poco menos jóvenes por los videojuegos", observó.

En tanto, Ignacio Estanga, director de Contenido de Twitch, señaló que a raíz de la pandemia creció el interés por compartir contenido y detalló: "Este año en Argentina, que es uno de los mercados en Latinoamérica que más ha crecido, hemos tenido un crecimiento en los canales de 300/400%; era lo que esperábamos para todo el año y se dio en meses".

Por su parte, Andy Kleinman, emprendedor con una gran experiencia en el sector, dijo que "el momento que vive el cloud gaming es similar a los comienzos de streaming de música y vídeo".

"Lo que hoy es algo muy innovador va a ser normal, que los juegos estén disponibles en cualquier pantalla, en cualquier dispositivo y lugar", concluyó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.