La red 5G se abrió paso en el mundo y Uruguay es el único país en Latinoamérica con esta tecnología

Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea son las primeras regiones en abrirse camino con la red 5G, mientras que en Latinoamérica, Uruguay es el primer país en contar con este servicio. Otros países como Argentina, Brasil y Colombia se encuentran trabajando en el desarrollo a futuro. ¿Por qué es importante esta tecnología para las naciones?

La red de quinta generación permite aún más velocidad que la actual, al igual que descargas más rápidas y mayor cobertura, así como una conexión más estable. La importancia de esta tecnología es tal que llevó al enfrentamiento a potencias mundiales como EE.UU. y China, que buscan obtener estos beneficios, los cuales darán entrada a las transformaciones más trascendentales de la época, tales como la conducción autónoma, la impresión 3D, la telemedicina, el uso masivo del big data, la robótica avanzada y la realidad virtual.

Actualmente las redes móviles más rápidas ofrecen 45 Mbps en promedio, no obstante, la red 5G facilitará velocidades 10 veces más rápidas, una capacidad de conexión de hasta 1 millón de dispositivos por km2 y navegar a velocidades mayores a 1 Gbps. Desde abril de este año, Corea del Sur dispone de la red para todo su territorio, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo, mientras que en Estados Unidos se ofrece el servicio en las ciudades de Chicago y Minneapolis, aunque de forma limitada y solo para ciertas marcas de dispositivos móviles. Durante el año se espera la llegada a más localidades del país norteamericano.

Mientras que al otro lado del Atlántico, la misma Unión Europea se fijó como meta que en el 2020 todos los países miembros dispongan de al menos una ciudad principal con 5G disponible comercialmente y para el 2025 un despliegue total de la conexión. España se abrió paso en Europa y ya brinda el servicio a 15 ciudades, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, entre otras, donde los usuarios ya estuvieron probando las capacidades de sus móviles. El lunes 17 se sumó Italia y el próximo mes se espera la incorporación de Reino Unido al grupo.

En cuanto a América Latina, Uruguay es el primer país en contar con esta tecnología, también desde abril por medio de la empresa Antel y con el soporte de Nokia, las ciudades afortunadas son Maldonado y Nueva Palmira. Otras naciones como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú están realizando pruebas con tecnología 5G desde el 2016, en las que participan operadores de telefonía móvil locales.

Varios de estos países planean el inicio del servicio entre el 2020 y 2023 y Colombia espera abarcar el total de su territorio en menos de seis años. Sin embargo, existen varios desafíos para la ejecución de este proyecto, por ejemplo la infraestructura, los países que no quieran quedar marginados deben empezar a trabajar desde ahora en su implementación puesto que abarca recursos como el espectro radioeléctrico, el cual consiste en la autopista por donde circula la información, que a su vez se divide en bandas de frecuencia que se utilizan para diferentes propósitos.

Estas bandas son tres: por debajo de 1 GHz, para ampliar la cobertura de banda en zonas urbanas, suburbanas y rurales, así como para apoyar los servicios de internet de las cosas (IoT); entre 1 y 6 GHz para ofrecer una buena combinación de cobertura con capacidad; y por encima de 6 GHz para algunos servicios que requieren ultra velocidad. Todo esto conlleva una gran inversión por parte del Estado y las empresas que desarrollen la tecnología, además de esto, es necesario que los teléfonos móviles y demás dispositivos estén capacitados para la soportar la red 5G. Otras naciones que prometen presentar la conexión este año son Japón y China.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.