Para 2022 habrá más tráfico de datos y 28.000 millones de dispositivos

Según distintas predicciones, con más de 28.000 millones de dispositivos conectados a nivel mundial, para el 2022 se alcanzará el récord de tráfico de datos, en tanto que la situación en América Latina será crucial para expandir la infraestructura digital y lograr el crecimiento.

La creciente demanda de interacción social, transmisión de videos, inteligencia artificial (IA) y actividades críticas, como los procedimientos médicos y bancarios, está impulsando la computación en el borde de la red y ejerciendo una presión considerable sobre los proveedores para expandir la red de forma acelerada. De acuerdo a predicciones de Cisco, en el 2022 se creará más tráfico IP (Protocolo de Internet) del que se creó en los primeros 32 años de la era del internet, y habrá más de 28.000 millones de dispositivos a nivel mundial -incluyendo 12.000 millones de dispositivos móviles y conexiones del IoT (Internet de las cosas)- mientras que el 82% de todo el tráfico será video.

Primero surgió internet, después el teléfono inteligente y luego, la nube. Se trata de una carrera vertiginosa para satisfacer las urgentes necesidades de computación a lo largo de 30 años. “Todos estos avances están creando una avalancha de datos y un ritmo de crecimiento de la red en cascada, es decir, órdenes con una magnitud superior al aumento de cualquier innovación tecnológica individual. Efectivamente, el crecimiento de la red fue frenético, pero aún no vimos todo”, advirtió Matt Weil, director de gestión de ofertas, soluciones modulares integradas de Vertiv.

De esta manera, la velocidad de implementación se volvió más importante que nunca y la habilidad para implementar el equipo rápidamente en cualquier parte de mundo se está convirtiendo en otro nivel de diferenciación. “Esto es especialmente cierto ya que la computación continúa migrando al borde de la red en las redes distribuidas actuales, donde los retrasos en la entrega se traducen en falta de servicios e ingresos. Actualmente, es urgente la implementación de la red que está impulsando nuevas formas de pensamiento sobre el equipo y las instalaciones”, señaló Weil.

En el pasado, se hizo frente a las necesidades urgentes de capacidad por medio de la construcción y el aprovisionamiento excesivos en los centros de datos y otras instalaciones de red, pero desde Vertiv indican que ese enfoque es ineficiente y requiere una inversión significativa, la cual podría no generar beneficios. Este fue el caso hace 10 años y hoy es aún más válido a medida que las redes experimentan una mayor distribución y se vuelven más dependientes de la computación en el borde de la red.

“La construcción excesiva de un solo sitio es una cosa, pero la construcción excesiva de cientos o miles de sitios en el borde de la red es otra historia. Esta es la razón por la que cada vez más y más organizaciones, así como muchos de nuestros clientes, están optando por soluciones modulares que les permitan expandirse de manera responsable”, sostuvo Weil.

Pero, ¿qué sucede en América Latina? De acuerdo con Francisco Degelo, ejecutivo de ventas de Vertiv en Brasil, “expandir la infraestructura digital en Latinoamérica es crucial para el crecimiento de la región. Por ejemplo, una gran parte del territorio aún no cuenta con acceso a internet de ningún tipo. Debido a que la transformación es un proceso fundamental para mantener la competitividad de las empresas en el siglo XXI, la infraestructura necesaria para soportar esta transformación adquiere mayor importancia para cada una de las empresas en todos los países de la región latinoamericana. Actualmente, para hacer que un negocio sea relevante, cuando toda persona está ‘a un solo toque’ de una oferta para satisfacer sus necesidades, el tamaño del negocio no es lo que importa, sino qué tan rápido puede usted estar preparado para la economía digital. Las soluciones de centros de datos modulares prefabricados son la respuesta perfecta para este desafío de implementación de velocidad”.

Desde Vertiv recomiendan las soluciones modulares prefabricadas que ofrecen capacidad en el lugar y en el momento que se necesite. “Al normalizar e industrializar el diseño, puede establecer una cadena de suministros confiable y procesos de fabricación repetitivos para optimizar el avance desde el pedido hasta la operación. Los enfoques tradicionales incluyen contratistas, arquitectos e ingenieros civiles, estructurales y eléctricos, los cuales coordinan los programas y los entregables de una manera que casi inevitablemente resultan en plazos prolongados. Los diseños modulares prefabricados eliminan muchas de estas complicaciones”, finalizó Weil.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.