Para el 2025 la red 5G llegaría al 65% de la población mundial

Según “Ericsson Mobility Report”, informe mensual de la compañía sueca Ericsson correspondiente a noviembre, la red 5G está fortaleciéndose en todo el mundo y se espera que antes del 2020 alcance 13 millones de suscripciones y que en seis años llegue a 2.600 millones, abarcando un 11% de Latinoamérica.

De acuerdo a lo anunciado en el reporte, la quinta generación está fortaleciéndose a medida que se desarrolla en todo el mundo, y específicamente en Corea del Sur –el primer país en disponibilizar la red– recibió una gran aceptación con alrededor de 3 millones de suscriptores registrados desde abril, cuando comenzó a funcionar. El informe estima que para finales de 2019 las suscripciones 5G alcanzarán los 13 millones, mientras que para el 2025 se espera 2.600 millones, representando hasta el 65% de la población mundial y que generará el 45% del tráfico total de datos móviles del mundo.

Conforme al análisis durante el tercer trimestre de 2019, los proveedores de servicios continuaron activando 5G y a la vez se disponibilizaron más dispositivos adaptados a esta tecnología, siendo alrededor de 50 empresas en todo el mundo las que anunciaron lanzamientos comerciales de servicios 5G. La expectativa es que las implementaciones de la red aumenten durante el 2020, construyendo las bases para la adopción masiva de suscripciones, y se cree que en los próximos seis años la suscripción a la quinta generación sea significativamente más rápida que la de LTE (4G), luego de su lanzamiento en 2009.

En Europa Central y del Este, este año LTE se convirtió en la tecnología dominante y se pronostica que representará el 42% de todas las suscripciones al final del año, sin embargo la red 5G se encuentra presente en países como Letonia y Rumania. Para el 2025, LTE seguirá llevando la delantera y se espera que represente el 70% de las suscripciones móviles, en tanto que la quinta generación abarcará el 25%.

Por su parte, Norteamérica, el noreste de Asia y Europa occidental, con economías más desarrolladas poseen actualmente altas cuotas de suscripciones de banda ancha móvil. En América del Norte, la comercialización de 5G avanza a un ritmo acelerado y las empresas ya lanzaron servicios comerciales con dicha tecnología tanto para acceso inalámbrico fijo como móvil. La penetración LTE de esta región es actualmente del 91%, la mayor participación a nivel mundial pero para fines de 2025, se anticipa cerca de 320 millones de suscripciones 5G, lo que representaría el 74% de las suscripciones móviles.

En el noreste de Asia la proporción de suscripciones LTE también es alta, se cree que alcanzará el 88% a fines de 2019, tan solo China tiene cerca de 1.400 millones de suscripciones, no obstante, las licencias comerciales 5G se emitieron a cuatro proveedores de servicios a principios de este año y los servicios comerciales se lanzaron a principios de este mes. En Japón iniciarán las operaciones de la quinta generación en 2020 y para la fecha prevista se espera que alcance al 56% de la región completa.

Asimismo, en Europa occidental la red 4G es la tecnología de acceso dominante, que representa el 69% de todas las suscripciones y pronostican que para el 2025 el 5G se convertirá en la tecnología dominante alcanzando el 55% de todas las suscripciones, con LTE disminuyendo a 42% y WCDMA/HSPA (3G) reduciéndose a 2%. El primer lanzamiento comercial en la región fue en abril de este año y hasta la fecha alrededor de 20 proveedores de servicios lanzaron servicios 5G en toda la región.

Por último, en América Latina la LTE seguirá siendo la tecnología de acceso de radio dominante durante el período de pronóstico y representará el 51% de las suscripciones a fines de 2019 y el 69% en 2025. Se aguarda una disminución constante de WCDMA/HSPA a medida que los usuarios migran a 4G y 5G, cayendo del 36% al 13%. Según el reporte, las primeras implementaciones de la red 5G serán posibles hacia fines de 2019 y se prevé que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México estén al frente, se cree que la aceptación de la suscripción comenzará en 2020 y para fines de 2025 el 5G representará el 11% de las suscripciones móviles. En el Sudeste de Asia y Oceanía la red alcanzará al 21% de la población, en India al 11%, y en Oriente Medio y África al 7%.

Ericsson Mobility Report asegura que la quinta generación tiene el potencial de cubrir hasta el 65% de la población mundial en 2025. A fines de 2018 la cobertura global de la tecnología 4G era de alrededor del 75% y se estima que alcanzará más del 90% en 2025 ya que también están en constante evolución para ofrecer una mayor capacidad de red y velocidades de datos más rápidas. Actualmente hay 777 redes comerciales 4G implementadas, de estas, 311 se han actualizado a LTE-Advanced y 36 redes Gigabit LTE se lanzaron comercialmente.

En cuanto a la quinta generación, hasta la fecha hubo alrededor de 50 lanzamientos comerciales en todo el mundo, la mayoría en ciudades más grandes. En algunos casos el éxito resultó en una alta cobertura de la población, como en Corea del Sur, donde los proveedores de servicios se comprometieron a construir redes 5G que cubrirán el 93% de la población para fines de este 2019. Del mismo modo, se espera que la cobertura 5G alcance al 90% de la población en Suiza a fin de año.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.