Parkea, la iniciativa que propone una solución a la falta de estacionamientos en Asunción

Parkea es un proyecto que surgió a inicios de este año con la idea de brindar una solución a la falta o desconocimiento de estacionamientos en la capital. Rocío Parra, una de las fundadoras del emprendimiento, nos comentó que la aplicación aún se encuentra en desarrollo, pero promete un servicio sencillo y flexible tanto para clientes como usuarios.

Parkea es una aplicación que busca ser el nexo entre los propietarios de estacionamientos y los conductores que requieran un lugar donde aparcar, estos lugares pueden ser espacios que ya funcionan como alquileres o bien, dueños de garages que quieran poner a disposición la superficie que tienen. Mediante la app las personas podrán dar a conocer la disponibilidad del terreno y los usuarios podrán buscar de acuerdo a la zona en la que estarían interesados, marcar y reservar por un tiempo considerado”, explicó Parra sobre la utilidad de la plataforma.

Según Parra, actualmente la aplicación está en proceso de estudio y desarrollo, y aún no cuenta con una fecha exacta de presentación, sin embargo esperan lanzarla el próximo año. La fundadora agregó que están planteando acuerdos a otras empresas o eventos, con la finalidad de promocionar los estacionamientos para posibles clientes, además de analizar otras ofertas.

“Parkea surgió luego de un análisis sobre las consecuencias que trae el estrés diario causado por el tráfico, ya que vivimos en constante movimiento y perdemos mucho tiempo. Pensar en esto con mis compañeros nos llevó a investigar por qué hay tanto tráfico y encontramos que uno de los factores en Asunción es la falta de lugares donde estacionar, así nos juntamos y empezamos a trabajar, nos presentamos con la idea a Tigo Conecta y fuimos uno de los emprendimientos beneficiados”, comentó Parra. Asimismo, señaló que uno de los motivos principales del impulso de la startup fue la escalabilidad del negocio, puesto que es bastante aplicable a varios mercados, pudiendo expandirse a otros países de la región como Argentina, Brasil o Bolivia en el futuro.

La app plantea un prototipo de interfaz de fácil utilización tanto para los administradores (propietarios de estacionamientos) como para los usuarios, una plataforma flexible en la que encuentren todas las opciones disponibles y que puedan elegir entre una casa o un terreno público, si quieren pagar tarifa fija o por hora, entre otros detalles importantes.

En cuanto al modelo de negocio, Parkea propone aplicar un porcentaje del costo a cada transacción, es decir, cada vez que un usuario reserve y pague por un espacio, cierta parte del monto va para la plataforma y el resto para el dueño. “El beneficio para ellos reside en que pueden aumentar su nivel de ocupación al dar a conocer la disponibilidad de su lugar, así también, podrán controlar a su personal y manejar información diaria”, aclaró Parra, y añadió que hasta la fecha recibieron muy buena aceptación por parte de futuros clientes (propietarios de estacionamientos).

Acerca de las ventajas que ofrece a los usuarios conductores, la fundadora manifestó: “El beneficio más importante que podemos observar es el ahorro del tiempo, son por lo menos 15 minutos ahorrados de lo que gastamos ahora mismo con esta problemática, uno podrá anticiparse y elegir lo que más le convenga, por otra parte es más seguro, sabremos dónde dejamos nuestros vehículos y ya no será necesario lidiar con cuidacoches u otras imposiciones que existen actualmente”.

Se encuentran al frente de este emprendimiento, además de Rocío Parra, los ingenieros Rodrigo Parra y Pablo Callizo. Los interesados en formar parte de Parkea pueden dejar sus datos en el siguiente link o escribir al correo: parkea.py@gmail.com. Para mantenerse informado puede seguir a la app en Twitter @parkeapy.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.