Protocolo de seguridad en internet ¿en qué consiste y cómo adquirirlo?

El protocolo de seguridad HTTPS es una configuración mediante la cual un sitio web se mantiene asegurado, de esta forma la información del usuario al servidor se mantiene cifrada. Si aún no tenés idea de lo que hablamos, fíjate cómo inicia la dirección de las páginas webs, están las HTTP y la HTTPS, acá te contamos por qué es importante contar con la segunda.

La sigla HTTPS (hypertext transfer protocol secure) significa en español protocolo seguro de transferencia de hipertexto, como lo dice su nombre, es un conjunto de reglas que sirve para mantener protegidos los sitios webs, cuyos datos se encuentran asegurados. Mientras que el HTTP (hyper text transport protocol), es un protocolo de transferencia de hipertexto que se encarga de que la transferencia de datos sea posible.

Esta protección HTTPS puede ser adquirida gratuitamente mediante otros sitios webs o bien puede ser financiada mediante empresas, la diferencia radica en la utilización que se dará a la plataforma ya que el servicio pago cuenta con más ventajas como el sello de efectividad y confianza, además de un periodo más largo de funcionamiento. Por esta razón, en caso de páginas web como el correo Gmail, plataformas gubernamentales o redes sociales es necesario contar con uno de mayor calidad, puesto que un cliente siempre preferirá tener la certeza de saber con quiénes está comunicándose.

En cuanto a la prioridad de disponer del protocolo, se debe al posicionamiento que brinda a la hora de la búsqueda por parte de algún usuario. “Es muy necesario, primero que todo por los buscadores, principalmente Google. Es una variante para el posicionamiento porque el buscador ahora les da más prioridad a los sitios seguros y cuanto más lo sean, sus clientes tienen mejores resultados”, expresó Bosco Mayorga, jefe de desarrollo y seguridad de la Fundación Protección Online.

Además de esto, a principios de este año Google anunció en su blog oficial que, a partir de este mes, octubre, los sitios webs que no cuenten con sus exigencias de seguridad serían marcados en rojo como no seguro, lo que significa perder visitas.

Como conclusión, el protocolo de seguridad contribuye a verificar que la web es un lugar seguro en donde no se corren riesgos y proporciona confianza al usuario en el caso de sitios como tiendas online. Otro sello de seguridad son los comodines que también protegen los subdominios, o sea, los demás sitios asociados a uno, hay comodines que aseguran los correos entrantes y salientes y también las transacciones con tarjetas de créditos.

Existen varias empresas que proveen la navegación segura, lo que sería el certificado SSL (Secure Sockets Layer), algunas de ellas pueden ser GoDaddy y DonDominio.com que son proveedoras de hosting, dominio, HTTPS, entre otros. El costo varía de acuerdo al suministro y podría valer más de US$ 100.

Según Kaspersky, compañía internacional rusa dedicada a la seguridad informática, entre el primero de enero y el 31 de agosto de 2017 se han presentado un total de 677 millones de amenazas cibernéticas en América Latina. Los datos fueron expuestos en la cumbre de analistas de seguridad acerca del panorama regional del cibercrimen.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.