Protocolo de seguridad en internet ¿en qué consiste y cómo adquirirlo?

El protocolo de seguridad HTTPS es una configuración mediante la cual un sitio web se mantiene asegurado, de esta forma la información del usuario al servidor se mantiene cifrada. Si aún no tenés idea de lo que hablamos, fíjate cómo inicia la dirección de las páginas webs, están las HTTP y la HTTPS, acá te contamos por qué es importante contar con la segunda.

La sigla HTTPS (hypertext transfer protocol secure) significa en español protocolo seguro de transferencia de hipertexto, como lo dice su nombre, es un conjunto de reglas que sirve para mantener protegidos los sitios webs, cuyos datos se encuentran asegurados. Mientras que el HTTP (hyper text transport protocol), es un protocolo de transferencia de hipertexto que se encarga de que la transferencia de datos sea posible.

Esta protección HTTPS puede ser adquirida gratuitamente mediante otros sitios webs o bien puede ser financiada mediante empresas, la diferencia radica en la utilización que se dará a la plataforma ya que el servicio pago cuenta con más ventajas como el sello de efectividad y confianza, además de un periodo más largo de funcionamiento. Por esta razón, en caso de páginas web como el correo Gmail, plataformas gubernamentales o redes sociales es necesario contar con uno de mayor calidad, puesto que un cliente siempre preferirá tener la certeza de saber con quiénes está comunicándose.

En cuanto a la prioridad de disponer del protocolo, se debe al posicionamiento que brinda a la hora de la búsqueda por parte de algún usuario. “Es muy necesario, primero que todo por los buscadores, principalmente Google. Es una variante para el posicionamiento porque el buscador ahora les da más prioridad a los sitios seguros y cuanto más lo sean, sus clientes tienen mejores resultados”, expresó Bosco Mayorga, jefe de desarrollo y seguridad de la Fundación Protección Online.

Además de esto, a principios de este año Google anunció en su blog oficial que, a partir de este mes, octubre, los sitios webs que no cuenten con sus exigencias de seguridad serían marcados en rojo como no seguro, lo que significa perder visitas.

Como conclusión, el protocolo de seguridad contribuye a verificar que la web es un lugar seguro en donde no se corren riesgos y proporciona confianza al usuario en el caso de sitios como tiendas online. Otro sello de seguridad son los comodines que también protegen los subdominios, o sea, los demás sitios asociados a uno, hay comodines que aseguran los correos entrantes y salientes y también las transacciones con tarjetas de créditos.

Existen varias empresas que proveen la navegación segura, lo que sería el certificado SSL (Secure Sockets Layer), algunas de ellas pueden ser GoDaddy y DonDominio.com que son proveedoras de hosting, dominio, HTTPS, entre otros. El costo varía de acuerdo al suministro y podría valer más de US$ 100.

Según Kaspersky, compañía internacional rusa dedicada a la seguridad informática, entre el primero de enero y el 31 de agosto de 2017 se han presentado un total de 677 millones de amenazas cibernéticas en América Latina. Los datos fueron expuestos en la cumbre de analistas de seguridad acerca del panorama regional del cibercrimen.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.