“Que se animen a fallar y rápido”, el consejo de Alejandro Scrivano a los desarrolladores paraguayos

La primera edición del Tigo Campus Party trajo consigo a Alejandro Scrivano, fundador de empresas como Gamedia, Empleo Social Media e Ipsilon. Conversamos con él, nos contó cómo va la industria de los videojuegos en Argentina y su visión de Paraguay.


¿Cómo se encuentra la industria de los videojuegos en Argentina y cómo lo ves en Latinoamérica en general?

Es algo medio polémico, la mayoría de los medios dicen que la industria está creciendo y que crece un montón, específicamente en Argentina leés en los diarios que la industria está ganando algo así como 500 millones de pesos por año, dato utilizado desde el 2016 hasta ahora. Todos los años dicen que está creciendo cerca de un 30% anualmente, entonces hay algo que no concuerda porque no es cierto, en todo caso está estancada o más bien en retroceso puesto que el peso va devaluándose en comparación al dólar.

Se podría decir que avanza teniendo en cuenta que cada vez existen más personas trabajando en esto, pero no hay un número que refleje cuánto, ya que por alguna razón no lo están dando y la ganancia se la llevan los dueños de los poquitos estudios más grandes. Creo que hay un cierto crecimiento en industrias latinas, Argentina, Chile y Brasil son los más adelantados porque vienen trabajando hace más tiempo pero tampoco quiere decir que sean los mejores.

¿Por qué crees que un gobierno debería invertir en esto?

Es un tema cultural, en cierta medida de arte, pero como es una materia muy nueva y hay una diferencia generacional muy grande, la mayoría de las personas del gobierno son mayores de modo que no lo ven como algo en lo que valga la pena invertir. Por el lado de negocios, la verdad que el retorno es gigante, muchas veces se dice que los videojuegos recaudan más que el cine, la música, y eso es cierto en los países de primer mundo que ya están más desarrollados porque se trata de una inversión menor en comparación a otros campos y tiene un público más grande, actualmente todos los menores de 20 años juega videojuegos casi no existe un joven que no esté interesado, prácticamente lo mismo con menores de 30, entonces se puede decir que es la próxima industria gigante, en realidad ya lo está siendo, pero muchos no lo ven. Si el gobierno apoyara, el país crecería tanto industrial como culturalmente.

¿Cómo ves la industria en Paraguay?

Está en periodo de crecimiento, yo veo a Paraguay como estaba Argentina hace 10 años, que tenía unos pocos estudios prometedores y algunos desarrolladores dispersados, la diferencia más grande radica en que Google y otras empresas están ayudando mucho más a Latinoamérica y existen empresas que están yendo bien. Paraguay se encuentra en una etapa muy verde todavía en cuanto a estudios, pero a los pocos que van por buen camino en la actualidad, se los ve muy bien. Creo que la industria en este país va a empezar a verse mejor entre 5 a 10 años, en 5 cuando algunos de estos estudios ya hayan crecido y colaboren a que surjan otros estudios más chicos, en 10 cuando ya reciban más ayuda del gobierno y se creen carreras universitarias, además de otros medios que ayuden a que se desarrolle.

¿Es difícil desarrollar videojuegos? ¿Cuáles serían los pasos a seguir y la inversión necesaria?

Actualmente hay muchos softwares que no requieren ninguna habilidad para utilizarlos, si tenés un uso básico de computadoras podés bajar el software y es todo muy fácil, aprender y hacer juegos sencillos lo puede hacer cualquiera, luego, que al juego le vaya bien y formar un estudio sí es extremadamente difícil, porque cualquier juego lleva uno o dos años para que sea bueno, como mínimo seis meses. No hay mucha gente en Latinoamérica que pueda o que quiera arriesgarse a invertir en juegos, entonces lleva muchísimos años de fracaso para mejorar. Sobre cifras, yo diría que el número de base depende de la región, pero como mínimo sería US$ 25.000, yo recomendaría US$ 50.000.

¿Qué distingue a un videojuego exitoso?

Es raro encontrar un detalle o varios que definan a un juego como exitoso, hay algunos que aparecen de la nada, que tienen gráficos de hace 20 años pero a la gente les encanta y hay juegos que salieron US$ 20 millones y son un fracaso total.

Las empresas deben buscar cuál es la tendencia actual en el mercado y adaptarse a eso, pero también creo que los videojuegos más exitosos son los que salen un poco de la media, que se arriesgan a hacer cosas diferentes. Los juegos hoy están metidos en un problema grande, los estudios gigantes hacen lo mismo de siempre, sacan una nueva versión un poquito mejor de algo que ya tienen, con lo que saben que les irá bien, y no hacen que progrese la industria.

¿Cuál sería algún consejo para los jóvenes paraguayos que quieren iniciar este tipo de negocios?

Que se animen a fallar y rápido, su primer juego casi nunca va funcionar, las 999 de cada 1.000 veces van a fallar con el primer  juego y hasta con el segundo o tercero. Con esto me refiero a que hagan un juego chiquito y lo saquen, vean qué le gusta y qué no a la gente hasta que vayan ganando experiencia, si pueden encontrar un lugar donde estudiar mejor, si no quieren estudiar y quieren aprender por sí mismos lo pueden hacer, y que sí o sí busquen a alguien que les ayude con marketing o negocios. Para algunos artistas es una mala palabra marketing y negocios porque piensan que es como corromper su producto pero en realidad si querés vivir de esto en este mundo capitalista necesitamos dinero, de manera que no deben verlo como algo malo, es como una pata más del arte y el arte se vende, se vende por millones de dólares.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.