Según La Mesita, cocinar es fácil y con videos de 1 minuto sigue ganando adeptos

La Mesita es un canal paraguayo de recetas ideado por Horacio Ruidias y Sebastián Alonso, que vio la luz a fines del 2015 y hoy, con casi cuatro años, cuenta con más de 350 mil seguidores en Facebook. Nos comunicamos con uno de sus fundadores –Ruidias– quien nos habló sobre el éxito del emprendimiento así como las expectativas a futuro.

“Muchas veces necesitamos de cierta capacidad para interpretar algunas recetas, sin embargo La Mesita está basada en que el usuario aprenda viendo, por eso nuestro eslogan es ‘cocina a ojo’. Igual compartimos todos los ingredientes y la preparación paso a paso junto al video pero es todo muy visual, lo primero que se ve en un video del canal es que cocinar es fácil, no lo ponemos en un pedestal sino que lo bajamos”, expresó Ruidias, y agregó que realizan una publicación por semana en formato video de 1 minuto, pero dependiendo de la temporada, durante acontecimientos importantes como Navidad o Semana Santa, suben hasta tres materiales.

La Mesita posee más de 350 mil “Me gusta” en Facebook, con un crecimiento entre 2 mil a 5 mil personas por mes, mientras que en Instagram, donde la interacción con el público comenzó más tarde, ya alcanzaron los 46 mil seguidores, sin embargo, como lo comentó Ruidias, es en esta red social en la que demuestran mayor crecimiento puesto que iniciaron el año con 20 mil adeptos y están por alcanzar los 50 mil. En Youtube tienen 3.870 suscriptores.

El creador explicó que las recetas son preparadas por su compañero Sebastián Alonso, quien les da su toque especial y que el producto principal de la plataforma son las video-recetas cortas pero anteriormente también realizaron contenidos más largos como “Cazadores de Hamburguesas”, que consistió en la visita a 18 hamburgueserías para dar a conocer cuáles eran las mejores hamburguesas de Asunción que las personas deberían probar. Asimismo, “Clásicos de Asunción”, un recorrido por los bares y restaurantes más emblemáticos de la capital, al igual que “Quiero aprender a cocinar”, en colaboración con la productora Otromundo.

Ruidias destacó el desarrollo de la plataforma desde su inicio y aseguró que el éxito comenzó a darse al identificarse e interactuar con el público paraguayo. “Con La Mesita tuvimos un antes y un después, al principio quisimos apuntar a Latinoamérica, no obstante, nuestro crecimiento exponencial se dio cuando empezamos a poner como contexto a Paraguay, a utilizar el jopara, ingredientes y términos más cotidianos”, recalcó. Añadió, además, que "el canal está sponsoreado por marcas, ya sean Knorr, Hellmann's, Savora, Kzero, Upisa", pero que no hacen contenido publicitario explícito y que solo trabajan con firmas que les parecen adecuadas.

“Queremos seguir creciendo en cuanto a contenido gastronómico, existen muchos tipos de cocina, la fit, la dieta keto, entre otras, entonces buscamos incluir nuevos segmentos y materiales digitales, nuestra expectativa es cubrir todo lo que tenga que ver con gastronomía, tenemos muchos proyectos”, finalizó Ruidias. Por último, mencionó que se encuentran trabajando en el sitio web de La Mesita, el cual sería presentado el próximo año.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.