UE pretende acabar con el patrón de producción actual (plantea derecho a reparación)

La Unión Europea tiene claro el objetivo de reducir la huella de carbono de su región y las medidas aplicadas a los diferentes sectores de la economía no paran. Un ejemplo de ello es el comunicado publicado hace unos días que plantea el “derecho a reparación”, lo cual está estrechamente relacionado a la tecnología y sus productos.

Hace tiempo que la Unión Europea establece nuevas normativas vinculadas a la reducción de la contaminación en la región e involucra no solo a los estados miembros sino también a las grandes compañías que comercian en ellos. En una publicación del pasado miércoles, el organismo explicó su nuevo plan de acción, el cual “anuncia iniciativas para todo el ciclo de vida de los productos, desde el diseño y la fabricación, hasta el consumo, la reparación, la reutilización y el reciclado, a fin de devolver recursos a la economía”.

Según el comunicado, en la actualidad muchos productos se rompen con demasiada rapidez, no pueden reutilizarse, repararse o reciclarse, o solo pueden utilizarse una vez. Es aquí donde la industria tecnológica tiene un papel fundamental, y la razón por la cual la UE empezó a tomar medidas drásticas referentes ciertos dispositivos como es el caso de la aprobación de cargadores con una entrada estándar para todos los móviles, y el reemplazo de baterías en los smartphones con el fin de no desecharlos tan rápidamente.

De este modo, la publicación sostiene que el actual patrón lineal de producción y consumo –consistente en extraer, fabricar, usar y tirar– no ofrece a los productores ningún incentivo para fabricar productos más sostenibles, de manera que la intención del marco de trabajo es cambiar el sistema de producción por medio de medidas encaminadas a conseguir que los artículos ecológicos se conviertan en la norma. Este marco comprende tres líneas de actuación: diseño de productos, empoderamiento de los consumidores y procesos de producción más sostenibles.

Específicamente en el rubro de la electrónica y tecnologías de la información y la comunicación, se plantea la creación de una “Iniciativa sobre la Electrónica Circular”, para promover una mayor duración de la vida útil de los productos gracias a la reutilizabilidad y la reparabilidad, así como la actualización de los componentes y programas informáticos para evitar la obsolescencia temprana.

El sector será un ámbito prioritario para la aplicación del “derecho a reparación”, de acuerdo al informe, y señala que la Comisión tiene previsto adoptar nuevas medidas reguladoras sobre los teléfonos móviles, las tabletas y los ordenadores portátiles teniendo en cuenta las directrices de diseño ecológico. Lo mismo sucederá con los cargadores de celulares y dispositivos similares, a la vez que se estudiará un sistema de devolución o reventa de productos antiguos en toda la región.

De acuerdo al comunicado, el objetivo del plan de acción es reducir la huella del consumo de la UE y duplicar la tasa de utilización del material circular en la región en la próxima década impulsando a la vez el crecimiento económico. Expone además que las iniciativas se llevarán a cabo cooperando plenamente con las partes interesadas y las empresas, y manifiesta que la aplicación de las ambiciosas medidas de economía circular puede aumentar el PIB de la UE en un 0,5 % adicional de aquí a 2030 así como crear unos setecientos mil nuevos puestos de trabajo.

Recientemente, el Parlamento Europeo votó a favor de imponer en la región un único conector para recargar los dispositivos móviles, lo que llamamos un cargador universal, sin embargo la decisión final no está tomada y se espera que la reglamentación se dé finalmente a mediados de este año. Otro asunto similar que maneja el organismo son las baterías de un solo uso, que imaginamos será tratado con el nuevo plan de acción. 

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.