Gastronomía y compras son los motores principales del turismo en el Centro de Asunción

Según Carla Linares, directora ejecutiva del Centro Histórico de Asunción de la Municipalidad de Asunción, las áreas que mueven el turismo en la zona son principalmente la gastronomía al igual que las compras, y uno de los proyectos actuales en los que se encuentran trabajando consiste en la restauración de edificios antiguos con el fin de volver a dar vida al lugar.

“En el Centro tenemos un problema con la cantidad de viviendas deshabitadas que afecta mucho su imagen, pero podemos decir que en los últimos tres años se empezó a invertir de manera considerable y actualmente hay una oferta gastronómica muy grande principalmente en la comida tradicional paraguaya. Lo mismo con las compras, este es el tipo de turismo más exitoso y lo que nos pide la gente al hablar del tema”, expresó Linares.

Para el incremento de turistas en el centro de Asunción se encuentran trabajando en la renovación de barrios históricos además de viviendas y edificios abandonados los cuales se tratan de proyectos a largo plazo pero que ya se pueden contemplar al visitar dicha zona. Punta Carapá y Pelopincho de Chacarita Alta son dos de los lugares restaurados con la intención de convertirlos en sitios turísticos.

“Lo que hicimos fue hermosear el lugar, trabajar en restauración y revitalización pintando de colores el barrio y contando su historia a través de pintatas en los muros, hoy Punta Carapá está siendo muy visitada por los turistas y tenemos que recordar que ahí nació José Asunción Flores, entonces su casa ahora es un museo popular que cuidan los vecinos, aún falta en cuanto a infraestructura, trabajaremos en iluminación y adoquinado para una imagen histórica”, señaló.

Linares añadió que también poseen acuerdos con centros culturales los cuales durante los fines de semana desarrollan espacios de música y danza con temáticas como el jazz y el tango, orquestas, entre otras actividades. Manifestó que desde el Bicentenario se dio un gran cambio en cuanto a espacios ocupados y que la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) impulsa la reciente ley que involucra a edificios deshabitados.

“Desde el 2013 hasta ahora son muchísimas las casa ocupadas y revitalizadas, un ejemplo es el hotel Palmaroga y en esa misma cuadra hay varias casas que están arreglándose, en el centro se está moviendo una gran inversión y casi todas apuntan a gastronomía o negocios de ventas y hoteles”, finalizó.

Hotel histórico

Por su parte, Emilio Yegros, gerente general del Palmaroga Hotel, respecto a la próxima inauguración oficial del establecimiento comentó: “La apertura de un hotel como Palmaroga influye muchísimo en el turismo ya que el centro casi no contaba con movimiento en los últimos tiempos y tenemos un público que aspira a que se reactive el Centro Histórico para poder volver a sentirlo. Entonces, en este sentido, podemos decir que influye de manera positiva, eso es lo que notamos en estos primeros meses de apertura, que hay muchos nostálgicos del centro y que están muy contentos con la apertura”.

Sobre la restauración del edificio del hotel, explicó que se tuvo en cuenta los protocolos de intervención ya que había elementos en buenas condiciones y que podían utilizarse de nuevo para dar un ambiente más acogedor, sin tocar la fachada histórica y manteniendo lo antiguo y lo moderno.

Por último, opinó que la zona céntrica necesita del cuidado y del apoyo de las instituciones públicas tales como la Municipalidad, el Ministerio del Interior y otras instituciones encargadas para que el servicio turístico se lleve a buen puerto. Aparte de ello, que se cuiden aspectos como la seguridad, la iluminación, la limpieza así como fomentar la promoción del centro.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).