Paraguay registra 1.500 donantes de médula ósea (y necesita aumentar entre 10 y 20 veces esa cantidad)

El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) reveló que el 70% de los casos de pacientes que necesitan trasplante de médula ósea no pueden encontrar un donante dentro del círculo familiar. Por ello, ser donante implica dar una oportunidad de vida.

Desde la dependencia del Ministerio de Salud Pública manifiestan que el Registro Paraguayo de Donantes es esencial para encontrar una mayor cantidad de donantes compatibles.

En el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, el Dr. Cristóbal Frutos, quien es coordinador del Área de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Instituto de Previsión Social (IPS), recordó: “Un 70% de las personas aquejadas con leucemia y otras enfermedades, que necesitan un trasplante, no tienen un donante compatible en la familia. Ser donante de médula ósea es darles esa oportunidad de vida a estas personas, que sin este tratamiento no pueden sobrevivir. En síntesis es donarles vida”.

Describió el proceso de la donación de esta forma: “En la mayoría de los casos, la donación de células madre hematopoyéticas -correctamente lo que se dona no es médula ósea, pero se usa el término para que se entienda- se hace como una donación de sangre. Unos días antes de la donación se aplica una vacuna que hace que estas células salgan de la médula ósea y pasen a la sangre”.

“Es este exceso de células lo que se junta con una máquina. La donación no tiene efectos negativos en la vida del donante y puede volver a donar las veces que sea necesario. No hay límite. La médula ósea se regenera constantemente durante la vida como el cabello o las uñas”, puntualizó Frutos.

Sin embargo, en cuanto a la donación es necesario señalar que Latinoamérica tiene una tasa de trasplantes 10 veces menor que EE.UU. o Europa, según el médico. Cabe precisar que Paraguay está en el último lugar. El principal problema de un paciente que necesita un trasplante de médula en nuestro país es contar con un donante compatible.

Puntualizó que unas 1.500 personas están inscriptas para ser donantes en Paraguay, pero “para tener una buena cantidad inscrita, que nos permita encontrar un donante compatible, precisamos que esto crezca 10 a 20 veces más”, agregó.

En el país, los trasplantes alogénicos o trasplantes de donante se realizan en el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, para los niños, y en el Hospital Central del IPS para la población adulta.

Frutos recordó que está vigente el convenio interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública y el IPS, en el cual todo paciente que requiera un trasplante de médula, puede acceder al mismo en el IPS, aunque no sea asegurado.

“Luego los gastos son devueltos al IPS por el Ministerio de Salud Pública. Esto permite que el acceso al trasplante ya no sea un problema, siendo el inconveniente contar con un donante compatible”, dijo sobre la parte económica.

Para mayor información sobre donación de médula ósea, contactar al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), al teléfono (021) 286-337, de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.