2019 será crucial para la recuperación comercial de Ciudad del Este

Desde marzo la comercialización de productos cayó un 50%, una realidad que se opone al panorama proyectado para el 2018. Por otra parte, la aparición de tiendas duty free en Foz de Iguazú también amenazan el comercio de la zona. ¿Qué esperar?

"No veremos la recuperación del mercado hasta el segundo trimestre de 2019, por las cuestiones políticas de Brasil, que tendrá nuevo gobierno –la elección presidencial está prevista para el 7 de octubre– y a partir de ahí, debemos tomarnos un tiempo para que las cosas vayan retomando su curso normal", explicó Juan Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

La condición actual se debe a ciertas políticas impuestas por este importante aliado comercial, que es el consumidor principal de lo comercializado en la zona. El 90% de las compras son hechas por ciudadanos brasileños.

"Estimamos el repunte a partir de abril de 2019, porque tanto en Paraguay como en Brasil los primeros meses del año están relacionados, en mayor proporción, a vacaciones o días festivos, que hacen que la concurrencia disminuya".

Esta crisis se da justamente 10 años después de la caída mundial de la bolsa de valores de Nueva York, que afectó profundamente al mercado esteño.

Efectos

Los colaboradores sufren directamente de las pérdidas ocasionadas por este mal momento, siendo cesados un 25% de ellos, un equivalente a 2.500 personas en toda la cadena.

"La apertura de comercios bajo la modalidad de duty free es otra amenaza para las empresas de la región. Las zonas francas van a afectar también al comercio interno de Paraguay, ¿por qué? Cuando los ciudadanos asistan a estos comercios van a comprar productos sin impuestos, entonces el escenario va a variar bastante", aclaró.

La instalación de lojas francas es cuestión de tiempo, ya que la semana pasada el Conselho de Desenvolvimento Econômico e Social de Foz do Iguaçu (Codefoz), aprobó por mayoría la resolución para que las tiendas francas puedan instalarse en dicha ciudad.

Esta aprobación se dio mediante el consenso de todos los actores económicos de la ciudad de Foz. A pesar de que al principio algunos gremios se opusieron, finalmente terminaron cediendo.

Con la inclusión de los nuevos duty free, es posible que los negocios de Ciudad del Este deban analizar cómo enfrentar a un rival que se dispone a quedarse con una parte importante del mercado, al contar con precios bastante competitivos y sin la necesidad de que los brasileños crucen la frontera para comprar.

"Brasil es uno de los mercados de consumo más importante del mundo. Una firma que estará viniendo es Dufry, que cuenta con 2.500 tiendas en distintos continentes, y con varias sedes en Brasil", aseveró.

Esta compañía tiene acuerdos comerciales con unas 3.000 marcas internacionales, por ende, se caracteriza por ofrecer varios productos a precios imperdibles. "Por ejemplo, si hablamos de whisky, te pueden ofrecer un Johnnie Walker Etiqueta Azul, Etiqueta Dorada, una maleta de regalo, todo en un paquete al precio de un Johnnie Walker Azul en el mercado local", explicó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.