2019 será crucial para la recuperación comercial de Ciudad del Este

Desde marzo la comercialización de productos cayó un 50%, una realidad que se opone al panorama proyectado para el 2018. Por otra parte, la aparición de tiendas duty free en Foz de Iguazú también amenazan el comercio de la zona. ¿Qué esperar?

"No veremos la recuperación del mercado hasta el segundo trimestre de 2019, por las cuestiones políticas de Brasil, que tendrá nuevo gobierno –la elección presidencial está prevista para el 7 de octubre– y a partir de ahí, debemos tomarnos un tiempo para que las cosas vayan retomando su curso normal", explicó Juan Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

La condición actual se debe a ciertas políticas impuestas por este importante aliado comercial, que es el consumidor principal de lo comercializado en la zona. El 90% de las compras son hechas por ciudadanos brasileños.

"Estimamos el repunte a partir de abril de 2019, porque tanto en Paraguay como en Brasil los primeros meses del año están relacionados, en mayor proporción, a vacaciones o días festivos, que hacen que la concurrencia disminuya".

Esta crisis se da justamente 10 años después de la caída mundial de la bolsa de valores de Nueva York, que afectó profundamente al mercado esteño.

Efectos

Los colaboradores sufren directamente de las pérdidas ocasionadas por este mal momento, siendo cesados un 25% de ellos, un equivalente a 2.500 personas en toda la cadena.

"La apertura de comercios bajo la modalidad de duty free es otra amenaza para las empresas de la región. Las zonas francas van a afectar también al comercio interno de Paraguay, ¿por qué? Cuando los ciudadanos asistan a estos comercios van a comprar productos sin impuestos, entonces el escenario va a variar bastante", aclaró.

La instalación de lojas francas es cuestión de tiempo, ya que la semana pasada el Conselho de Desenvolvimento Econômico e Social de Foz do Iguaçu (Codefoz), aprobó por mayoría la resolución para que las tiendas francas puedan instalarse en dicha ciudad.

Esta aprobación se dio mediante el consenso de todos los actores económicos de la ciudad de Foz. A pesar de que al principio algunos gremios se opusieron, finalmente terminaron cediendo.

Con la inclusión de los nuevos duty free, es posible que los negocios de Ciudad del Este deban analizar cómo enfrentar a un rival que se dispone a quedarse con una parte importante del mercado, al contar con precios bastante competitivos y sin la necesidad de que los brasileños crucen la frontera para comprar.

"Brasil es uno de los mercados de consumo más importante del mundo. Una firma que estará viniendo es Dufry, que cuenta con 2.500 tiendas en distintos continentes, y con varias sedes en Brasil", aseveró.

Esta compañía tiene acuerdos comerciales con unas 3.000 marcas internacionales, por ende, se caracteriza por ofrecer varios productos a precios imperdibles. "Por ejemplo, si hablamos de whisky, te pueden ofrecer un Johnnie Walker Etiqueta Azul, Etiqueta Dorada, una maleta de regalo, todo en un paquete al precio de un Johnnie Walker Azul en el mercado local", explicó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.