Amistad y negocios: Víctor González Acosta y Jorge Dos Santos hablan más allá de sus facetas como empresarios

(Por Diego Díaz) A veces amigos de años deciden aventurarse en un emprendimiento en común, mientras que en otras ocasiones, la amistad llega después de los negocios. En este caso, la amistad vino después y se mantiene luego de casi 20 años, hablamos de los socios Víctor González Acosta y Jorge Dos Santos, dos hombres de negocios que se hicieron amigos y que solo tienen una diferencia irreconciliable.

Se conocieron hace 20 años cuando ambos estaban ganando reconocimiento en el mundo de los negocios y por eso aprovechamos esta fecha para conocerlos más allá de sus facetas como empresarios. Estamos hablando de Víctor González Acosta y Jorge Dos Santos, dos referentes del sector privado que suman varios proyectos de gran envergadura para el mercado nacional.

Actualmente Dos Santos y González Acosta comparten dos emprendimientos. El primero es Capitalis, un proyecto de desarrollos inmobiliarios enfocado en potenciar la zona conocida hoy como el “nuevo eje corporativo” y que culminó con la edificación del World Trade Center Asunción. El siguiente emprendimiento –que aún está en proceso de desarrollo– es Habitalis, que consiste en la construcción de edificios residenciales.

“Yo conocía muy poco a Jorge, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que coincidíamos en muchos aspectos. La primera vez que colaboramos fue para traer el Sheraton al país y junto a otras personas conseguimos traer el primer hotel de bandera internacional del Paraguay”, expresó el empresario y arquitecto Víctor González Acosta, quien además señaló que lo más importante al momento de elegir un partner “es tener un mismo propósito, compartir valores, complementarse técnicamente y tener empatía”.

Según González Acosta, Jorge Dos Santos conjuga esos cuatro factores y es por eso que llevan trabajando juntos hace casi 20 años. “Nos tocó atravesar momentos difíciles como la caída de los bancos en plena construcción del Sheraton y nos quedamos sin fondos. A pesar de eso seguimos adelante porque formamos un equipo y creíamos en el proyecto, que es más importante que el propio capital”, añadió González Acosta.

Por su parte, Jorge Dos Santos recuerda que conoció a Víctor González Acosta cuando fue invitado a armar el proyecto del Sheraton en Asunción por medio de un amigo en común, Óscar Benítez Codas, otro reconocido empresario del país. “Víctor tenía muy claro que en ese momento lo más importante era reunir gente que ayude a conseguir capital para el proyecto. Cuando me sumé al equipo construimos juntos la invitación a los otros socios y a la par una buena amistad”, contó Dos Santos.

Dos Santos admitió que lo que más llamó su atención sobre González Acosta fue que tenía muy claro sus objetivos y coincidían en conceptos éticos, por eso continúan compartiendo varios emprendimientos hasta la fecha. “No somos amigos que hicieron negocios, sino hombres de negocios que se hicieron amigos. Eso habla de la calidad que tiene nuestra relación”, subrayó.  

La complementariedad  

“Otra de las virtudes que encontré en Jorge, al momento de asociarme, es que tiene bastante criterio estratégico a la hora de pensar proyectos, lo que realmente es difícil de encontrar. Él tiene la capacidad de crear equipos, plantear las cosas con la verdad, frontalmente y me parece que eso construye confianza”, reconoció González Acosta.

En cuanto a los conflictos, el empresario indicó que desde un principio acordaron que todas las soluciones se darían por consenso, sin importar la cantidad de acciones que uno tenga. “Esta fue la mejor decisión que tuvimos y gracias a eso logramos sobrellevar momentos importantes como cuando definimos que íbamos a vender el Sheraton”, consideró. Cabe resaltar que la complementariedad que ambos poseen se funda principalmente en que González Acosta es arquitecto de profesión y Dos Santos es máster en administración de negocios.

Diferencias y similitudes

“La única diferencia que tenemos con Víctor es irreconciliable. Él es de un club popular y yo soy del club más campeón del país”, dijo entre risas Dos Santos, y además aclaró: “En política coincidimos de manera importante en la concepción de la sociedad”. Ambos abogan por una economía social de mercado, según Dos Santos, y se identifican más con la socialdemocracia, aunque cree que es muy difícil encasillarse en estos tiempos.

Por otro lado, Dos Santos relató que una de las cosas que comparte con González Acosta es el amor por el vino, los debates y una buena comida, a tal punto que la amistad que llevan fue ampliándose a sus parejas y otros grupos de amigos.


El futuro del desarrollo inmobiliario

“El desarrollo inmobiliario creció mucho en Paraguay y estoy convencido de que se generará una fidelización de las ciudades porque es la única manera de prestar servicios de una forma rentable. Hoy el 60% de la población es urbana y no todos tienen las condiciones de vida que merecen”, opinó Dos Santos. Entretanto, sostuvo que ciudades como Ciudad del Este lograrán repuntar luego de que se logre salir de la crisis sanitaria porque es una zona con muchas potencialidades.

“Ciudad del Este tiene muchas facetas, está la que promueve el negocio de frontera para abastecer a Brasil, la que se enfoca en el agro, la de las maquiladoras y la que se perfila como un centro turístico. La situación cambiará, el agro tendrá un mejor semestre y tanto el comercio como la industria saldrán adelante luego de la pandemia”, reflexionó Dos Santos. Cabe mencionar que Dos Santos y González Acosta tienen proyectos importantes en Ciudad del Este actualmente, como el World Trade Center.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.