Carla Bacigalupo: “Ley de Part Time puede diversificar el trabajo”

(Por Diego Díaz) La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, nos habló de la situación en la que se encuentra Paraguay en el ámbito laboral y sobre cómo le está yendo a esta cartera en estos primeros meses de gestión.

Ph: Natalia Ferreira.

La titular afirmó que están realizando una serie de fiscalizaciones y que “la gente que trabaja en el sector informal es la más beneficiada gracias a esa medida”.

¿En qué consisten las fiscalizaciones que hace el Ministerio?

En estos tres meses de gestión, tenemos 98 fiscalizaciones realizadas, con multas de más de G. 3.500 millones y las empresas de construcción, de seguridad y de limpieza son las tres áreas en las que recibimos más denuncias. Antes se hacía en promedio anual 140 fiscalizaciones y ahora superamos eso ampliamente.

Aparte de la fiscalización física, ¿qué otras herramientas puede apoyarlos en las gestiones de formalización?

Hace dos semanas lanzamos la inscripción online en el registro obrero patronal, que permite que una persona con solo un clic, desde cualquier lugar del país, pueda presentar los documentos correspondientes. El proceso digital trajo más transparencia porque el escrito se prestaba a muchos casos de corrupción. Por el momento, la inscripción online es opcional y tenemos pocos casos, pero queremos hacerla obligatoria en el futuro.

Esta digitalización fue acompañada de la migración automática de datos al IPS, es decir, al momento en el que nosotros captamos un trabajador fuera del sistema de IPS, les pasamos la información para que lo ingresen al registro de seguridad social. Antes un trabajador podía estar inscripto en el Ministerio, pero no en el IPS porque no había un sistema cruzado, lo que podía dejar a la persona desprotegida por años. Desde el 1 de noviembre entraron al sistema de protección social por primera vez 82 personas gracias al sistema cruzado.

¿Con cuántos fiscalizadores cuentan actualmente?

La Dirección General de Inspección y Fiscalización tiene solo 26 funcionarios para todo el país, obviamente que el número es insuficiente y necesitamos incorporar más fiscalizadores que estén controlando que se cumplan los derechos laborales de los trabajadores.

Para eso, aparte de incorporar más gente, necesitamos más innovación y tecnología, los países que lograron fiscalizar mejor son aquellos que introdujeron estos elementos. Con el cruzamiento de datos que implementamos ya se hace el 50% de la fiscalización, pero en lo que respecta a la seguridad, salud ocupacional y las medidas que tiene que tomar el empleador para evitar accidentes de trabajo sí se requiere de una fiscalización práctica y material.

¿De qué manera el proyecto de Ley Part time contribuiría a disminuir la informalidad?  

La Ley Part Time (empleo de medio tiempo) consiste en pagarle a la persona –que trabaja menos de ocho horas– por el tiempo que efectivamente trabaja de acuerdo al salario mínimo. La ley pondrá en regla a 129 mil jóvenes que actualmente operan de manera informal y no tienen seguro de salud ni jubilación. La modalidad del trabajo ya se está adecuando y tenemos que darle el ropaje legal.

Por ejemplo, para el empleo doméstico es una solución, porque el 96% de este sector opera en la informalidad, con el índice más alto del país. La Ley del Empleo Parcial protege absolutamente todos los derechos laborales, de vacaciones, aguinaldos y permisos. Más de 120 mil trabajadores que hoy están trabajando de manera parcial irregularmente serían beneficiados con esta normativa. Además, dará nuevas oportunidades de trabajo a jóvenes que hoy tienen que elegir entre estudiar o trabajar y optan por lo segundo porque necesitan generar ingresos. También va a ayudar mucho a la diversificación del trabajo porque una persona puede estar en el sector turismo y también en el empleo doméstico.

Creemos que va a ser ley en algún momento porque está en sintonía con lo que hace la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el proyecto tiene el aval del sector empresarial, el Gobierno y la mayoría de las centrales sindicales.

Sobre la inclusión laboral, ¿qué está pendiente desde el Ministerio?

Tenemos pendiente la reglamentación de la Ley que establece beneficios para los empleadores, a los efectos de incentivar la incorporación de personas con discapacidad en el sector privado. Estamos trabajando con Hacienda para ver cómo llevarla a la práctica.

Por otro lado, para las personas con discapacidad que quieran emprender hacemos cursos de capacitación de acuerdo a la demanda y los ayudamos en conjunto con organizaciones como la Fundación Saraki.

Las mipymes solicitan más apoyo, ¿cómo es posible ayudarlas?

Desde el Ministerio de Trabajo habilitamos un periodo de condonación de multas a todas las empresas que le debían al Estado, hasta el jueves 22 tuvieron tiempo de ponerse al día sin cargar con las multas generadas. Se presentaron 380 empresas, de ellas, 326 son microempresas (de 1 a 10 trabajadores), entonces, quiere decir que en realidad le estamos dando oxígeno a este sector que necesita formalizarse y que brinda el 70% de los empleos.

También hay que resaltar que con esta medida lo que ocurre es que se incentiva a las empresas a que quieran formalizarse. Pensábamos que iban a acercarse las empresas que querían exonerar sus multas, pero no es esa la tendencia.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.