Cifras alzan vuelo: la gente planea ir al Caribe y Brasil (agencias lo celebran pues ventas crecieron 20%)

La temporada alta de vacaciones se acerca y las reservas anticipadas están casi llenas, con los cual las ventas interanuales aumentaron. Las compras adelantadas llegan a un 95% de ocupación y la facturación superó un 20% a lo obtenido en 2019. Para las compras individuales hubo un aumento del 25% frente al mismo periodo. Mientras que en la categoría viaje de egresados la cifra se mantiene y la preferencia sigue siendo Cancún

 

 

José Brunetti, vicepresidente y director comercial de la empresa mayorista Maral Turismo, comentó que en líneas generales las ventas repuntaron y que los cupos reservados previamente en las aerolíneas para garantizar el precio, como son las sillas de los vuelos al Caribe y Brasil, superaron las cifras del 2019.

Según el directivo, los precios de las compañías aéreas fluctúan de acuerdo a la oferta y a la demanda, por lo que se establecen compras anticipadas de modo a obtener el mejor rédito económico.

“Esos bloqueos (reservas) que teníamos a Cancún y Punta Cana, principalmente, además de Curazao, Aruba, Río de Janeiro, Punta del Este, todas esas salidas hoy están al 95% vendidas. Quedan solo algunos lugares y a partir de ahora se comienza a vender de forma individual, la diferencia es que uno tiene más flexibilidad de fechas, pero el precio es más caro”, dijo.

Entretanto, la demanda para viajes de egresados se equipara con el mismo periodo.

“El perfil de egresados que manejamos, que es el de Cancún, se mantiene igual que en 2019, es decir, la misma cantidad de estudiantes. No hubo aumento en ese segmento, pero en las ventas individuales hay un aumento del 25%, así el sector está totalmente recuperado”, reveló.

Con respecto a la recuperación del mercado, resaltó que están facturando un 20% más que lo registrado en el mismo periodo del 2019, antes del parón de la pandemia.

No obstante, Brunetti señaló que debido a la inflación y devaluación de la moneda, se encarecen los costos a la hora de viajar con el aumento del dólar, ya que el producto se comercializa en esta moneda. “Significa que le va a costar más a cada uno de los pasajeros”, remarcó.

Por de pronto, no observan impacto en las ventas. Aunque la prolongación del alza en la cotización del dólar podría impactar negativamente en las ventas, lo cual genera preocupación en el rubro emisor.

“Por ahora estamos creciendo en las ventas, hay aumento generalizado en lo que refiere a vacaciones en el Caribe, Brasil, también hay un incremento importante de emisión a EE.UU., Europa”, añadió.

En definitiva, el verano ya está casi totalmente ocupado, según Brunetti, al mismo tiempo anunció que el 11 y 12 de noviembre abrirán un outlet de ofertas de paquetes en el marco de la Feria de Turismo. Estas ofertas apuntarán a la temporada baja de cara al 2023. Por lo que a partir de marzo se encontrarán precios muy competitivos para viajar.

Los favoritos de egresados

Por su parte, Matías Escalona, director Boarding Group, expresó que Camboriú es el destino predilecto de los egresados. “Los egresados por excelencia tienen como destino Camboriú, Cancún y Bariloche”, precisó.

Igualmente, acotó que para otros segmentos de estudiantes tienen grupos cerrados y operados a Dubái - UAE, Europa y el clásico Disney (aún con la limitante de las visas para EE.UU.), por ello también crearon las primeras opciones citadas para seguir innovando con los productos ofrecidos. 

“El próximo año habrá una opción de Eurotrip con crucero para el target quinceañeras”, adelantó.

En lo concerniente a preferencias individuales, Escalona aseguró que sigue siendo el Caribe. En este sentido, subrayó que durante el 2021 Boarding Group desarrolló una campaña para promocionar el destino Curazao, de modo a que se convierta en el tercer favorito de los paraguayos en el Caribe. 

Así también, el directivo celebró la recuperación total de Boarding Group, y aún falta completar el Q4, con lo cual cerrarían el año con un incremento de facturación de 25% en comparación al 2019.

Por último, consideró que, según los análisis realizados con representaciones internacionales y Aerolíneas, proyectan un 2023 mejor que el 2022, siempre acompañado de la innovación, tanto en servicios, nuevos destinos, y experiencias.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.