Cifras alzan vuelo: la gente planea ir al Caribe y Brasil (agencias lo celebran pues ventas crecieron 20%)

La temporada alta de vacaciones se acerca y las reservas anticipadas están casi llenas, con los cual las ventas interanuales aumentaron. Las compras adelantadas llegan a un 95% de ocupación y la facturación superó un 20% a lo obtenido en 2019. Para las compras individuales hubo un aumento del 25% frente al mismo periodo. Mientras que en la categoría viaje de egresados la cifra se mantiene y la preferencia sigue siendo Cancún

 

 

José Brunetti, vicepresidente y director comercial de la empresa mayorista Maral Turismo, comentó que en líneas generales las ventas repuntaron y que los cupos reservados previamente en las aerolíneas para garantizar el precio, como son las sillas de los vuelos al Caribe y Brasil, superaron las cifras del 2019.

Según el directivo, los precios de las compañías aéreas fluctúan de acuerdo a la oferta y a la demanda, por lo que se establecen compras anticipadas de modo a obtener el mejor rédito económico.

“Esos bloqueos (reservas) que teníamos a Cancún y Punta Cana, principalmente, además de Curazao, Aruba, Río de Janeiro, Punta del Este, todas esas salidas hoy están al 95% vendidas. Quedan solo algunos lugares y a partir de ahora se comienza a vender de forma individual, la diferencia es que uno tiene más flexibilidad de fechas, pero el precio es más caro”, dijo.

Entretanto, la demanda para viajes de egresados se equipara con el mismo periodo.

“El perfil de egresados que manejamos, que es el de Cancún, se mantiene igual que en 2019, es decir, la misma cantidad de estudiantes. No hubo aumento en ese segmento, pero en las ventas individuales hay un aumento del 25%, así el sector está totalmente recuperado”, reveló.

Con respecto a la recuperación del mercado, resaltó que están facturando un 20% más que lo registrado en el mismo periodo del 2019, antes del parón de la pandemia.

No obstante, Brunetti señaló que debido a la inflación y devaluación de la moneda, se encarecen los costos a la hora de viajar con el aumento del dólar, ya que el producto se comercializa en esta moneda. “Significa que le va a costar más a cada uno de los pasajeros”, remarcó.

Por de pronto, no observan impacto en las ventas. Aunque la prolongación del alza en la cotización del dólar podría impactar negativamente en las ventas, lo cual genera preocupación en el rubro emisor.

“Por ahora estamos creciendo en las ventas, hay aumento generalizado en lo que refiere a vacaciones en el Caribe, Brasil, también hay un incremento importante de emisión a EE.UU., Europa”, añadió.

En definitiva, el verano ya está casi totalmente ocupado, según Brunetti, al mismo tiempo anunció que el 11 y 12 de noviembre abrirán un outlet de ofertas de paquetes en el marco de la Feria de Turismo. Estas ofertas apuntarán a la temporada baja de cara al 2023. Por lo que a partir de marzo se encontrarán precios muy competitivos para viajar.

Los favoritos de egresados

Por su parte, Matías Escalona, director Boarding Group, expresó que Camboriú es el destino predilecto de los egresados. “Los egresados por excelencia tienen como destino Camboriú, Cancún y Bariloche”, precisó.

Igualmente, acotó que para otros segmentos de estudiantes tienen grupos cerrados y operados a Dubái - UAE, Europa y el clásico Disney (aún con la limitante de las visas para EE.UU.), por ello también crearon las primeras opciones citadas para seguir innovando con los productos ofrecidos. 

“El próximo año habrá una opción de Eurotrip con crucero para el target quinceañeras”, adelantó.

En lo concerniente a preferencias individuales, Escalona aseguró que sigue siendo el Caribe. En este sentido, subrayó que durante el 2021 Boarding Group desarrolló una campaña para promocionar el destino Curazao, de modo a que se convierta en el tercer favorito de los paraguayos en el Caribe. 

Así también, el directivo celebró la recuperación total de Boarding Group, y aún falta completar el Q4, con lo cual cerrarían el año con un incremento de facturación de 25% en comparación al 2019.

Por último, consideró que, según los análisis realizados con representaciones internacionales y Aerolíneas, proyectan un 2023 mejor que el 2022, siempre acompañado de la innovación, tanto en servicios, nuevos destinos, y experiencias.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.