Ciudades en el límite: ¿pueden dejar de depender del comercio fronterizo? (Reconversión demandaría 10 años)

Las reexportaciones siguen siendo el motor de la economía fronteriza, y si bien no se avizora ningún shock externo que pueda ocasionar un terremoto importante, desde el sector productivo vuelven a destacar la necesidad de diversificar las fuentes de generación de empleos de calidad y dejar de depender tanto del turismo de compra. ¿Cuánto puede demorar la reconversión?

El comercio fronterizo representó el año pasado, según datos del BCP, más del 22% de las exportaciones totales del país. Y la tendencia tiene signo positivo. Es una buena noticia para los comerciantes de las ciudades que viven del turismo de compra, con Ciudad del Este como ejemplo principal, aunque no es el único. Pero vuelven a escucharse voces que piden una reconversión de estas localidades.

Una de las que sonaron fuerte fue la del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien dijo que el modelo que en su momento impulsó el crecimiento social, efectivo en el pasado, ya no es el más efectivo, y que si lo que se pretende es un desarrollo que fortalezca a las comunidades locales, es imperativo reconsiderar y renovar la estrategia.

El economista Amilcar Ferreira dijo que la estrategia, en general, es que crezcan más sectores, pero advirtió que no es un proceso fácil ni a corto plazo, y que requiere capacitación. Agregó que ese proceso de modificación de la estructura económica se puede acelerar si tiene éxito la atracción de inversiones.

“Por eso decimos siempre que es importante el grado de inversión. Paraguay tiene que ir avanzando en ese proceso de fortalecimiento institucional para ir mejorando la calificación crediticia y el grado de inversión porque eso es lo que va a generar la venida de inversiones importantes”, expresó.

Destacó que es cierto que Paraguay tiene un éxito relativo en atraer inversores, pero todavía se encuentra en el tercio más bajo de la tabla en esa materia, no es de los países más exitosos de la región, si bien ha habido un crecimiento del sector secundario y del sector terciario.

Alertó que todavía es insuficiente la cantidad de empleo para lo que demanda la población, lo que hace que mucha gente que no encuentra empleo formal, opte por el autoempleo. “Y ahí surgen los mesiteros, los vendedores ambulantes, los mototaxistas”, expresó, al tiempo de recordar que en Paraguay 3 de cada 4 trabajadores son independientes, es decir, trabajan por cuenta propia.

Para la economista Martha Coronel, es justo y necesario que las ciudades fronterizas dejen de depender en gran medida del comercio fronterizo, como se vio en la pandemia. No obstante, dijo que el modelo actual puede subsistir mientras no haya un shock externo.

“No se plantea dejar el comercio fronterizo, pero sí diversificar la producción. La salida es montarse a la cadena de la industria brasileña, tener zonas francas, parques industriales para vender en el extranjero -y no solo mediante la maquila-; también pueden crearse empresas que controlan calidad”, añadió.

¿Cuánto llevaría la reconversión? “Por lo menos una década, si se hacen bien las cosas, si se fortalecen las instituciones, y el país va mejorando su imagen internacional. Ahí va a haber un éxito creciente en cuanto a la inversión, que es lo que necesitamos”, aseveró Ferreira.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.