Clase media se reduce entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales: recuperación dependerá de mayor inversión para mipymes

El informe sobre el comportamiento de la clase media en América Latina y el Caribe del Banco Mundial concluyó que en Paraguay, dicho sector de la sociedad, se redujo entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales en el 2020. Los efectos de la pandemia en la economía explican el motivo de la reducción y para los analistas hay que ser cuidadosos con prever una recuperación inmediata.

En el 2019 los ingresos de la clase media eran en promedio US$ 43,8 por día, mientras que en el 2020 se aproximaban a US$ 40,6 y US$ 42,3 por día. En Paraguay la pérdida del empleo en el sector industrial fue una de las mayores de la región y en lo que respecta a los rubros agrícolas se registraron leves aumentos.

Por otro lado, el Banco Mundial estima que los “nuevos pobres” tienen más posibilidades de recuperarse en comparación con los hogares que ya se ubicaban en la parte más baja del estrato social. “Uno podría pensar que la clase media tiene mayores años de estudio, niveles de capacitación y mayores redes de contactos que una persona de clase baja. No obstante, hay que pensar que la recuperación depende mucho de la situación global de la economía”, indicó el economista del Instituto Desarrollo, Wildo González.

Para González, que Paraguay esté mejor que otros países de la región en los análisis generales suele invisibilizar la destrucción de firmas, es decir, la cantidad de empleadores se contrajo con la pandemia. Como consecuencia, actualmente se vive en un momento de auge para los emprendimientos por cuenta propia.

“Me cuesta creer que la gente que salió de la clase media se recupere tan fácilmente, los niveles de inversión están cayendo. Paraguay cuenta con sectores que tuvieron caídas en K y otras en L, no veo un panorama sencillo”, reflexionó. A lo que se refiere González con la caída en K y en L, es que la recuperación se dio en determinados rubros y en otros no (K) o hubo una caída que no logró aún salir de la inactividad económica (L).

Quizás te interese leer: ¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

Entretanto, consideró fundamental que el Estado genere incentivos a las inversiones para que las mipymes, que fueron las más afectadas, consigan repuntar. En relación a este punto, cabe recordar que la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU. para América, Victoria Nuland, visitó el pasado lunes el país y anunció que EE.UU. dará un préstamo de US$ 125 millones a Paraguay para fortalecer a las pymes.

Empleo en el sector primario creció
El informe también muestra que el empleo en el sector primario creció 10% en el 2020, a diferencia de la industria y los servicios que sufrieron pérdidas (datos de empleo formal). Para la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (Cadep), Verónica Serafini, en el tercer trimestre del 2020 el empleo rural en gran medida correspondió a mujeres que realizaban tareas del hogar, que no son remuneradas.

“El aumento del empleo femenino en el sector rural es consistente con la reducción del empleo en mujeres en el sector urbano. No hay datos de migración, así que se hacen conjeturas”, declaró Serafini. Según la economista, los programas de apoyo como Pytyvõ sostuvieron más a las personas de menores ingresos que a la clase media, teniendo en cuenta que se repartió casi por igual en todos los estratos de la sociedad.

Características de Paraguay
“Paraguay tiene muchos jóvenes activos para el mercado de trabajo que no tienen lugar en el mercado laboral. Para que esto sea eficaz falta inversión, hay algunos proyectos grandes del sector privado que dan buenas señales, pero no garantizan que la clase media se recupere”, subrayó González.

En cuanto a otros temas estructurales de la economía nacional, el economista insistió que no hay que alejar la vista de los incentivos a la formalización del empleo y poner únicamente los ojos en la generación de puestos de trabajo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.