Clase media se reduce entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales: recuperación dependerá de mayor inversión para mipymes

El informe sobre el comportamiento de la clase media en América Latina y el Caribe del Banco Mundial concluyó que en Paraguay, dicho sector de la sociedad, se redujo entre 1,5 y 3,2 puntos porcentuales en el 2020. Los efectos de la pandemia en la economía explican el motivo de la reducción y para los analistas hay que ser cuidadosos con prever una recuperación inmediata.

En el 2019 los ingresos de la clase media eran en promedio US$ 43,8 por día, mientras que en el 2020 se aproximaban a US$ 40,6 y US$ 42,3 por día. En Paraguay la pérdida del empleo en el sector industrial fue una de las mayores de la región y en lo que respecta a los rubros agrícolas se registraron leves aumentos.

Por otro lado, el Banco Mundial estima que los “nuevos pobres” tienen más posibilidades de recuperarse en comparación con los hogares que ya se ubicaban en la parte más baja del estrato social. “Uno podría pensar que la clase media tiene mayores años de estudio, niveles de capacitación y mayores redes de contactos que una persona de clase baja. No obstante, hay que pensar que la recuperación depende mucho de la situación global de la economía”, indicó el economista del Instituto Desarrollo, Wildo González.

Para González, que Paraguay esté mejor que otros países de la región en los análisis generales suele invisibilizar la destrucción de firmas, es decir, la cantidad de empleadores se contrajo con la pandemia. Como consecuencia, actualmente se vive en un momento de auge para los emprendimientos por cuenta propia.

“Me cuesta creer que la gente que salió de la clase media se recupere tan fácilmente, los niveles de inversión están cayendo. Paraguay cuenta con sectores que tuvieron caídas en K y otras en L, no veo un panorama sencillo”, reflexionó. A lo que se refiere González con la caída en K y en L, es que la recuperación se dio en determinados rubros y en otros no (K) o hubo una caída que no logró aún salir de la inactividad económica (L).

Quizás te interese leer: ¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

Entretanto, consideró fundamental que el Estado genere incentivos a las inversiones para que las mipymes, que fueron las más afectadas, consigan repuntar. En relación a este punto, cabe recordar que la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU. para América, Victoria Nuland, visitó el pasado lunes el país y anunció que EE.UU. dará un préstamo de US$ 125 millones a Paraguay para fortalecer a las pymes.

Empleo en el sector primario creció
El informe también muestra que el empleo en el sector primario creció 10% en el 2020, a diferencia de la industria y los servicios que sufrieron pérdidas (datos de empleo formal). Para la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (Cadep), Verónica Serafini, en el tercer trimestre del 2020 el empleo rural en gran medida correspondió a mujeres que realizaban tareas del hogar, que no son remuneradas.

“El aumento del empleo femenino en el sector rural es consistente con la reducción del empleo en mujeres en el sector urbano. No hay datos de migración, así que se hacen conjeturas”, declaró Serafini. Según la economista, los programas de apoyo como Pytyvõ sostuvieron más a las personas de menores ingresos que a la clase media, teniendo en cuenta que se repartió casi por igual en todos los estratos de la sociedad.

Características de Paraguay
“Paraguay tiene muchos jóvenes activos para el mercado de trabajo que no tienen lugar en el mercado laboral. Para que esto sea eficaz falta inversión, hay algunos proyectos grandes del sector privado que dan buenas señales, pero no garantizan que la clase media se recupere”, subrayó González.

En cuanto a otros temas estructurales de la economía nacional, el economista insistió que no hay que alejar la vista de los incentivos a la formalización del empleo y poner únicamente los ojos en la generación de puestos de trabajo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.