Codipsa: “El volumen de exportación de almidón de mandioca estará por las 50.000 toneladas en el 2020”

(Por Diego Díaz) Codipsa es una industria nacional que procesa almidón de mandioca y es dueña del 60% de las exportaciones del rubro, algo no menor teniendo en cuenta que Paraguay es el cuarto mayor exportador de almidón de mandioca a nivel mundial. Hablamos con Theodor Regier, director ejecutivo de la empresa para saber cómo les fue en los últimos meses.

“El 2020 fue la primera vez en 20 años que temíamos no tener la suficiente materia prima para molinar. Sin embargo, logramos un desarrollo interesante y conseguimos una buena producción con un precio alto, por encima de los G. 400 por kilo”, expresó el director ejecutivo de la empresa, Theodor Regier, quien habló sobre el rendimiento de Codipsa durante el 2020. 

¿Cómo continuaron produciendo durante la cuarentena más estricta?

La cuarentena total inició a mediados de marzo, entonces hicimos un análisis de la situación de los pequeños productores de mandioca y de nuestros clientes a nivel interno y regional. Por fortuna la empresa ya había hecho contratos hasta junio y continuamos entregando la fécula de mandioca, almidón modificado para la industria alimenticia y almidones modificados para las industrias papeleras de Chile. Debido a los contratos que tenemos, no dudamos en implementar todas las medidas de control sanitario para continuar trabajando en las cuatro plantas que poseemos en San Pedro, Caaguazú y Asunción.

¿Experimentaron caídas importantes en ciertos mercados o segmentos?

Hasta fines de agosto tuvimos una producción muy importante. Como saben Codipsa cubre más de la mitad de la demanda de almidón de mandioca en Paraguay y exportamos volúmenes muy importantes. Hubo un bajón en algunos segmentos del mercado interno, en Argentina, Colombia y Bolivia específicamente, pero como tenemos muy diversificado nuestros mercados pudimos mantener los volúmenes de venta y tenemos la impresión de que seguiremos así en lo que queda del 2020.

Mencionó que el precio de la mandioca fue alto, ¿en qué se tradujo esa tendencia?

Gracias a eso estuvimos pagando un buen precio, por encima del promedio histórico, a los productores. La mandioca se mantuvo más o menos en G. 370 por kilo y en esta época de crisis entiendo que es un aporte importante para el campo.

¿Cuáles son los principales destinos de la exportación de Codipsa?

Tenemos un mercado muy diversificado, en cuanto a volúmenes igualamos los niveles en el mercado argentino, boliviano, chileno, colombiano, norteamericano y centroamericano. Los principales desafíos que tenemos están en la permanencia dentro del mercado brasileño, donde estamos sacando volúmenes mínimos y mantener los niveles de exportación en Argentina y Bolivia.

¿Codipsa continúa liderando las exportaciones? ¿Cuánto colabora el sector en el ingreso de divisas?

El volumen de exportación de almidón de mandioca estará por las 50.000 toneladas en el 2020, estaríamos hablando de US$ 25 millones que ingresarían en divisas al país gracias al almidón de mandioca, sin contar las exportaciones de almidón modificado y el almidón de maíz. Este año Codipsa mantuvo e incluso aumentó su participación en el volumen total de exportación.

El consumo continúa deprimido a nivel nacional, ¿cómo impactó en las ventas de Codipsa?

Las últimas dos semanas de agosto y la primera de setiembre tuvimos un bajón en la venta dentro del mercado interno. No siempre es fácil identificar cuáles son los motivos, pero probablemente el retroceso que tuvimos en las fases hizo que se reduzca el consumo. Por otra parte, la producción también paró más o menos dos semanas por las sequías en las zonas de nuestras plantas, pero desde que llovió de vuelta se regularizó.

¿Cómo suele afectar las sequías al rubro almidonero?

La sequía siempre tiene un impacto negativo para los productores de nuestro rubro porque empiezan a plantar en abril y mayo y de forma más intensa entre junio a setiembre. Actualmente tenemos una superficie importante de plantación pre sequía, pero contaremos con un territorio reducido en 20% por las sequías.

También existe otro factor, el cual tiene que ver con la disminución de las remesas de Argentina, ya que muchos productores no poseen capital operativo y se ponen a alquilar superficies para cañeros y sojeros.

¿Qué proyecciones tienen para el 2021?

Los empresarios estamos entre el deseo y la realidad, pero es obvio que tenemos la obligación de proyectar una sensación positiva en los negocios. La realidad es que dependemos de bastante de los factores externos como país.

En lo que respecta a nuestro rubro podría haber un repunte el próximo año si Brasil recupera su economía. Según colegas de allá existen buenas perspectivas y capaz nosotros podemos aprovechar esa coyuntura.

Igualmente hay posibilidad de que el próximo año aún tengamos un panorama complejo y solo nos queda esperar que se mantenga la estabilidad política y macroeconómica.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.