Costo de la corrupción: “Un país como el nuestro malgasta entre 10% a 33% cuando ejecuta una inversión pública”

(Por Diego Díaz) La consultora MF Economía publicó un pequeño resumen con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que indican que la corrupción pública le cuesta a la región US$ 220.000 millones anuales. En el caso paraguayo, el malgasto de los recursos es equivalente al 3,9% del PIB y según la gerente de la consultora, Dominica Zavala, el cálculo es solo un aproximado porque las gobernaciones y municipios no publican sus gastos.  

-¿Podríamos decir que la corrupción pública real representa el 3,9% del producto?

-Esta es una aproximación que considera los gastos de la administración central, pero seguramente el costo de la ineficiencia es mayor. El 42% de nuestra economía es informal y en este sector también existe corrupción, aparte de que los municipios y gobernaciones no rinden el uso de los royalties.

-Este dato sobre la ineficiencia ya lo habíamos visto en el 2019, ¿avanzamos en algo?

A partir de la publicación del BID el Gobierno convocó al organismo por primera vez para integrar una comisión que busque ajustar la ineficiencia. En relación a la inversión pública en América Latina, eso aplica también para Paraguay, hay una pérdida que va entre el 10% a 33% de cualquier inversión por mala gestión. Cuando se formó la comisión se empezó a hablar de la Ley de Compras Públicas y otras acciones que hoy están pendientes de implementar para disminuir la corrupción.

Hay ciertos avances, pero lo que pasa es que el proyecto de la reforma del Estado está siendo evaluado aún por el Ministerio de Hacienda. Aquí tenemos la reforma de las compras públicas, el presupuesto por resultados y otras iniciativas que requieren de más celeridad, ya que con la pandemia el proceso quedó trabado.

Quizás te interese leer: “Para hacer reformas se tocan privilegios y eso requiere una confrontación. Este Gobierno no creo que tenga la fuerza como para cambiar el statu quo”

-¿Existe algún tipo de recomendación de multilaterales sobre la reducción de corrupción? ¿Hay un porcentaje de reducción anual?

-Un país como el nuestro malgasta entre 10% a 33% cuando ejecuta una inversión pública. Si es que logramos reducir la ineficiencia por debajo del 10% sería una genialidad, lo que pasa es que hay que buscar cómo medir las reducciones de forma consistente. Hay que buscar por dónde empezar, si nos concentramos primero, en las transferencias, mejorando las auditorías, profesionalizando las licitaciones, reduciendo las compras directas, etc. Paraguay tiene que crear un diseño institucional para reducir la corrupción pública.

-Al margen de la coyuntura actual, en que la falta de insumos detonó el descontento social, ¿Podríamos decir que Paraguay intenta respetar recomendaciones internacionales?

-Yo fui analista de Standard & Poor y mucho tiempo estudié a Paraguay en Brasil. Te puedo decir que tenemos una debilidad institucional muy fuerte, principalmente en los procesos de financiamiento. En el caso de Chile, por nombrar, una emisión de deuda se hace de forma automática y no se politiza como acá. Esto ocurre porque ellos cuentan con todo un sistema de monitoreo mientras que nosotros aún no llegamos a crear un mecanismo sofisticado que impida la politización del proceso de endeudamiento público.

El desfasaje que tenemos en algunos aspectos se da porque la ciudadanía no confía en las instituciones. Por otro lado, la macro estable de Paraguay es fruto de reformas acertadas, por ende, deberíamos continuar con ese camino. La cuestión está en ver en cuánto tiempo logramos mejorar la eficiencia porque con el paso del tiempo las demandas seguirán siendo mayores.

-Y actualmente estamos en un momento en el que se demanda mejor control y celeridad

-Por supuesto, fíjate que en Paraguay el liderazgo de la pandemia lo tomaron Hacienda y el Banco Central, cuando en otros países fueron otras instituciones las que tomaron la posta. Esto pasa porque las demás carteras no están al mismo nivel que las que cité, principalmente Educación y Salud, que son claves para el contexto pero demostraron que no tienen capacidad de gestión.

-¿Nuestro nivel de ineficiencia se acrecentó al darle más presupuesto a algunos ministerios mediante la Ley de Emergencia?

-El BID había publicado que el 25% de los presupuestos en salud pública son perdidos por “mala gestión” o por corrupción. Imaginate lo que esto significa, al Ministerio de Salud en el 2020 se le aumentó significativamente su presupuesto y se le solicitó ejecutar los recursos rápidamente. Con el índice de mala gestión que tenía, los mecanismos de control se ahogaron y por eso no se tuvo la capacidad de lidiar con la crisis.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.