Crecimiento sostenido en maquila: exportaciones alcanzan US$ 1.017 millones, con balanza comercial positiva

(Por BR) El sector maquila cierra el 2024 con resultados positivos, alcanzando exportaciones por un total de US$ 1.017 millones, lo que representa un incremento de US$ 13 millones respecto a los US$ 1.004 millones registrados en 2023. Además, se espera que en diciembre se aprueben nuevos programas de inversión, lo que podría impulsar aún más el crecimiento del sector.

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, destacó varios factores que impulsaron este crecimiento. Entre ellos se encuentran la llegada de nuevas empresas y la expansión de industrias existentes, que lograron captar nuevos clientes internacionales. Además, los esfuerzos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para simplificar y agilizar los trámites de exportación también fueron cruciales.

En noviembre las exportaciones bajo el régimen de maquila alcanzaron un total de US$ 99 millones, un 25% más que lo logrado en el mismo mes del 2023. Los sectores en los que se concentran principalmente las exportaciones fueron autopartes, con un 28% de participación; seguido del rubro de confecciones y textiles, con el 19%; productos alimenticios, el 14%, y productos de aluminio y sus manufacturas, con el 13%.

Conjuntamente, la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superaron en un 94% a las importaciones del sector, lo que demuestra que los productos fabricados bajo este régimen son enviados con un importante valor agregado nacional.

El régimen permitió atraer nuevas inversiones por un valor estimado de US$ 100 millones a través de 32 programas aprobados al cierre de noviembre, quedando muy cerca del récord histórico de 33 programas establecidos en 2019. “Creemos que con la sesión de diciembre podríamos incluso batir este récord”, mencionó Cáceres.

Un aspecto interesante es la aparición de industrias en rubros no tradicionales, como tripería para embutidos, fibras sintéticas para refuerzo de hormigón, bicicletas eléctricas y palas de pádel. Estos sectores buscan reducir costos y mejorar su competitividad en mercados internacionales.

El régimen de maquila también tuvo un impacto significativo en la generación de empleo, creando 5.000 nuevos puestos directos en los últimos 12 meses. En noviembre se registraron casi 600 nuevos empleos, superando los 25.000 trabajadores.

“El 44% es empleo femenino consolidando al régimen como una herramienta para la inclusión laboral y la diversificación de habilidades técnicas. Además, las mipymes representan el 50% de las empresas que operan bajo este régimen, mostrando que también es una opción viable para pequeñas y medianas empresas que buscan expandirse hacia mercados internacionales”, aseguró Cáceres.

Entre los objetivos del sector maquilador está la apertura de nuevos mercados, la actualización de la Ley de Maquila, que ya tiene 28 años, y la automatización de procesos para reducir la burocracia y agilizar el comercio. Este año, Paraguay logró la apertura de 14 nuevos mercados, resultado de una intensa participación en ferias internacionales y misiones comerciales. “Queremos dotar de mayor competitividad al sector, mejorar los procesos y ofrecer aún más oportunidades para las empresas nacionales e internacionales que elijan Paraguay como destino para sus inversiones”, finalizó Cáceres.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.