Día de la Mujer Paraguaya: cinco empresarias que se impusieron como líderes en sus respectivos rubros

Carolina Arrúa, María Thereza Orué, Carina Daher Pacuá, Angie Paiva y Cinthia Facciuto provienen de distintos sectores, pero hay una similitud que comparten: son referentes en el segmento en el que se desempeñan. Cinco mujeres empresarias relataron a InfoNegocios sus experiencias de lucha para imponerse en ámbitos, incluso, inusuales para ellas.

Carolina Arrúa, María Thereza Orué, Carina Daher Pacuá, Angie Paiva y Cinthia Facciuto.

“Sin un apoyo total de la familia es difícil alcanzar una vida profesional exitosa”
Carolina Arrúa trabajó casi 20 años en el mundo corporativo como responsable de las comunicaciones en Personal, una compañía multinacional. Hoy es directora de Fashion Trading SRL y Dosce SRL, empresas enfocadas en el rubro de la moda con representación de marcas internacionales, como Ginebra, Nine West, Prune y Coolook.

“En mis comienzos el desafío fue enorme no solo por los tiempos de alta competencia en el rubro que trabajé sino sobre todo el poder balancear la vida de familia con lo laboral. Creo que ese sigue siendo el punto más desafiante para todas las mujeres, que sin un apoyo total de la familia, desde el cónyuge, madre, tía, etc., es realmente muy difícil alcanzar una vida profesional exitosa”, reveló.

Opinó que la mujer debe ganarse el respeto de sus compañeros de trabajo con dedicación, proactividad y responsabilidad, y liderar con el ejemplo sin importar el género. “Veo muy positivo el panorama porque cada vez más mujeres están ocupando cargos de relevancia y liderazgo. El desafío es seguir capacitándose continuamente”, resaltó.

“La mujer tiene un sexto sentido organizativo”
El sector de la construcción es un coto casi exclusivo de los hombres, al menos en Paraguay, y el esfuerzo de una mujer para ganarse un espacio es mayor que para sus colegas masculinos. María Thereza Orué es arquitecta, directora de la empresa constructora Itasã SA, donde también está a cargo de la gerencia de proyectos. Trabaja en la empresa desde hace más de 20 años y es, con su hermana, propietaria de otra compañía, Möbel SA, de arquitectura de interiores.

“El aporte de la mujer a esta actividad es el sentido de la organización. Al tener muchas actividades, tener que lidiar con el rol de madre, trabajar al mismo tiempo, la mujer tiene un sexto sentido organizativo, tiene ese don de la administración del tiempo y de las actividades”, destacó.

“Me costaba tres veces más que un hombre demostrar lo que sabía”
No solo en el gremio de la construcción las mujeres son vistas, todavía –aunque cada vez menos-, con reservas. El sector de las tecnologías es un universo en el que las profesionales deben hacer un esfuerzo mayor para brillar con luz propia.

Es el caso de Cinthia Facciuto, egresada de la Facultad Politécnica de la UNA en ingeniería electrónica. “Fui una mujer entre muchos hombres, desde mi carrera universitaria y desde mi primera ocupación laboral; fui la primera mujer en una telefónica y la más joven”, recordó

Reveló que cuando pasó al mundo corporativo para hacer proyectos y ventas, se dio cuenta de que las exigencias eran mayores para ella, por su género. “Sentí una diferencia importante, porque normalmente, y hasta hoy, el gerente, los mandos medios, no querían escuchar a una mujer sobre tecnología, me costaba tres veces más que un hombre demostrar lo que sabía”.

Contó que se preparó y fue creciendo en conocimientos y experiencia para incursionar en el mundo de las fintech. Desde hace 15 años lleva adelante sus proyectos de billeteras electrónicas, y en la actualidad preside la Cámara Paraguaya de Fintech. Es dueña de Grow Solution y tiene emprendimientos como Wizard Digital Business y Full.

“Buscar la salud a través de la nutrición y no ese cuerpo perfecto que nos impone la sociedad”
La sociedad también tiene otras formas de imponer prejuicios y estereotipos sobre la mujer, como, por ejemplo, en lo que se refiere a su cuerpo. Angie Paiva, nutricionista y propietaria del Centro de Nutrición L´equilibre ayuda a las mujeres a ocuparse, sí, de su cuerpo, pero con una perspectiva saludable y equilibrada.

 “Antes la sociedad era más exigente con cómo debía verse una mujer. Nosotras proponemos buscar la salud a través de la nutrición y no ese cuerpo perfecto que nos impone la sociedad. Desde donde me toca trato de transmitir ese mensaje el equilibrio en la alimentación, pero por la salud, para sentirse enérgica, no para tener ese cuerpo impuesto por la sociedad”, afirmó.

“Las mujeres debemos dejar de ceder espacios que puedan resaltar nuestro potencial”
Carina Daher Pacuá es Magister en Administración de Negocios, con licenciatura en Comercio Internacional y Economía, egresada de la Universidad de California en Northridge, EE.UU. Hace 12 años regresó a Paraguay y empezó su carrera gremial con el ánimo de aportar su conocimiento en el sector privado, formando parte de la junta ejecutiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y, luego, presidiendo la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).

“Las mujeres debemos dejar de ceder espacios que puedan resaltar nuestro potencial, tanto en lo personal como en lo laboral. Perder el miedo es la clave para ingresar en los terrenos que a una le apasiona. Si nosotras no lo hacemos, vendrán otros que puede que sepan más, pero también que sepan menos; y nosotras habremos perdido la gran oportunidad de cumplir algún sueño u objetivo”, afirmó.

La empresaria relató que en sus inicios tuvo que sobreponerse a varios desplantes o que ignoraran sus ideas o comentarios por el simple hecho de ser mujer. ”Cada conquista me ha costado mucho esfuerzo y el doble de disciplina que no lo hubiera podido conseguir sin el apoyo de mi familia. Llevo 13 años haciendo política privada, trabajando muy de cerca con los gobernantes de turno, y en cada escalón que subo me doy una palmadita de: Buen trabajo, lo conseguiste, vamos por más, ¡Paraguay merece más!”.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.