Día de los Enamorados dispara el turismo: hoteles y posadas prevén hasta un 75% de ocupación

(Por LA) Con el Día de San Valentín a la vuelta de la esquina, los empresarios hoteleros y de posadas se preparan para una de las fechas de mayor demanda en el sector. Este año, la expectativa de ocupación se muestra positiva, con estimaciones que sugieren altos niveles de reservas para la fecha, especialmente en destinos turísticos y en establecimientos que ofrecen paquetes especiales para los enamorados.

Según Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), “los hoteles año a año presentan paquetes especiales, algunos con cenas románticas, otros con spa, flores, bombones y champán. Cada vez vemos más creatividad en los paquetes, lo que ha llevado a las personas a elegir experiencias para regalar en lugar de objetos materiales. La tendencia es invertir en momentos memorables, instagrameables, que puedan compartir y recordar”, comentó.

Además, destacó que, aunque aún no se tiene un dato exacto sobre el porcentaje de ocupación de hoteles para la fecha, algunos ya están con las últimas habitaciones disponibles, otros aún tienen para vender. “Los últimos días antes de la fecha siempre son los de mayor venta, por lo que serán días importantes para las reservas”, detalló.

Por otro lado, Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay, anticipó un porcentaje de ocupación de aproximadamente 75% para las posadas este 14 de febrero. “La fecha coincide con el fin de semana, lo que favorece la reserva de paquetes para pasar el día del amor fuera de casa”. Según Valverde, este verano la ocupación se mostró bastante alta, especialmente en posadas con recursos hídricos como arroyos, ríos y piscinas”, explicó.

Agregó que los destinos turísticos con atractivos naturales vieron un incremento en las reservas, mientras que las posadas sin estos recursos experimentaron una menor afluencia. “El calor de este año fue especialmente fuerte, por lo que aquellos establecimientos que cuentan con recursos de agua fueron los más demandados”, comentó.

Otro factor importante es el creciente interés por el turismo interno. “Muchos buscan regresar a sus raíces, a las experiencias que compartían con sus familias cuando eran niños. Cocinar en el tatakua, tomar tereré en una hamaca bajo un árbol, son momentos que hoy en día se valoran muchísimo”, afirmó. Este tipo de turismo, que resalta el contacto con la naturaleza y el regreso a las tradiciones, creció en popularidad en los últimos años, y es una tendencia que continúa reforzándose.

A pesar de la buena proyección para el 14 de febrero, los empresarios hoteleros coinciden en que el sector sigue enfrentando varios desafíos. Otero mencionó que la conectividad aérea sigue siendo un tema crucial. “La estructura del aeropuerto también necesita ser modernizada para apoyar el crecimiento del turismo”, aseguró.

Valverde también destacó la importancia de la promoción del país como destino turístico, mencionando que la inversión en marketing es necesaria para penetrar en nuevos mercados. “Es fundamental que Paraguay invierta más en la promoción del país, especialmente a nivel internacional. Para lograrlo, sería necesario que la Secretaría de Turismo cuente con mayores recursos y una mayor autonomía para competir con otros destinos de la región”, agregó Valverde.

Competencia

Por otro lado, según Otero, los hoteles están fuertemente regulados por los municipios, lo que crea una competencia desleal con los alojamientos informales. “Las posadas y hoteles tradicionales tienen que cumplir con normativas muy estrictas, mientras que los alojamientos temporarios, como los que se encuentran en plataformas digitales, a menudo no están sujetos a las mismas regulaciones, lo que genera una competencia desleal”, señaló Otero.

La inversión en hotelería sigue siendo una prioridad para el sector. Otero confirmó que este año se abrirán nuevos hoteles en Paraguay, tanto independientes como de cadenas internacionales. “Hay proyectos de hoteles que están en desarrollo, y la plaza hotelera seguirá creciendo. Es importante que Paraguay continúe siendo promocionado como un destino corporativo y de turismo a reuniones, y también como un lugar atractivo para el turismo de ocio”, concluyó Otero.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.