Dólar marcado: Argentina y Brasil analizan no usar divisa estadounidense en comercio bilateral (¿afecta a Mercosur y a Paraguay?)

La severa crisis de divisas que afecta a Argentina está moviendo al gobierno de este país a buscar alternativas junto a su mayor socio comercial, Brasil, y una de las salidas analizadas es la de dejar de usar el dólar en sus transacciones comerciales bilaterales. ¿Es una medida temporal o existe la posibilidad de replicar esta decisión dentro del Mercosur?

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto a sus ministros de Economía, Sergio Massa y Fernando Haddad, respectivamente, se encuentran analizando alternativas para reforzar el comercio bilateral excluyendo al dólar de las transacciones.

Quizás te interese leer: Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

La idea es colaborar entre sí para que Brasil no pierda espacio en el mercado argentino ante el avance de las importaciones chinas, pero con las debidas garantías de pago que son las que están siendo estudiadas. Uno de los puntos en análisis es la posibilidad de conseguir una línea de crédito que incentive las exportaciones de Brasil a la Argentina.

Es que la crisis de divisas de Argentina amenaza con paralizar el comercio bilateral y hay alrededor de 200 empresas brasileñas que no están pudiendo vender a su vecino o no están pudiendo cobrar por los productos vendidos. Según datos mencionados por la prensa internacional, el intercambio comercial entre estos dos países alcanzó US$ 22.000 millones el año pasado.

¿Qué implica este eventual acuerdo entre los mayores socios del Mercosur? “Argentina y Brasil van a tener beneficios al realizar sus transacciones internacionales, pero de alguna u otra manera los agentes económicos argentinos y brasileños van a tener riesgos cambiarios y eso podría afectar a la competitividad de las empresas”, afirmó el economista Hugo Royg, de Mentu.

Con la medida en discusión, Brasil pretende darle una mano a su mayor socio e incluso le está abriendo las puertas del BRICS para conseguir algún crédito que ayude a su vecino, según el economista Jorge Vergara. “Como Argentina no va a tener forma de ofrecer garantías para préstamos, probablemente el crédito sea con garantía brasileña, porque no creo que se llegue a un acuerdo con el FMI en este gobierno”, destacó.

Acerca de trasladar esa iniciativa al interior del Mercosur, el experto aseguró que “esa es una medida muy riesgosa y no creo que pase”. En términos similares se expresó Royg, quien indicó que en el Mercosur no estarían dadas las condiciones para dejar de lado el dólar y adoptar una moneda común para las transacciones bilaterales, pues eso requiere requisitos más exigentes, más relacionados con un equilibrio monetario y fiscal en los países.

“Yo creo que Brasil ha tenido en los últimos años un comportamiento macro un poquito más ordenado que Argentina, que tiene un comportamiento fiscal que le exige mucho a su macroeconomía y que le ha llevado a depreciaciones o devaluaciones, con tasas de inflación anualizadas en torno al 100%”, recalcó Royg.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.