Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, impulsan la creación de Sur, una moneda común para la región, idea que no es nueva pero que los mandatarios de estos dos países parecen decididos a llevar adelante. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que podría traer a Paraguay una divisa regional común?

Image description

“Por ahora es solo una intención política, pero soy muy escéptico con respecto a la posibilidad real de que eso se concrete”, afirmó el economista Amilcar Ferreira sobre la intención de Fernández y de Lula de crear una moneda única para ambos países, y hacerla extensiva al Mercosur.

No es la primera vez que mandatarios de Argentina y Brasil lanzan una idea similar, pues ya se había sondeado esa posibilidad durante las presidencias de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, si bien la iniciativa del denominado Peso Real después quedó en la nada.

Lula volvió a mencionar la intención de crear Sur durante su campaña para las últimas elecciones presidenciales de Brasil, y ahora, durante su visita a Argentina volvió a lanzar la propuesta, que parece haber tenido una recepción favorable de parte de Fernández.

Pero por más de que hasta Elon Musk se haya mostrado a favor de una moneda única, lo cierto es que su puesta en vigor todavía debe sortear varios obstáculos y no parece que algo así sea posible, por lo menos no a corto ni mediano plazo.

Quizás te interese leer:

Moneda unificada entre Brasil y Argentina: una alternativa inviable por el momento

Moneda única regional para Latinoamérica: ¿una posibilidad o utopía?

¿Las razones? “Veo extremadamente difícil tener una moneda regional común, principalmente por la indisciplina fiscal crónica de Argentina, que además tiene un desequilibrio macroeconómico muy importante”, explicó Ferreira.

El experto añadió que para llevar adelante el proyecto se precisa, en primer lugar, contar con un banco central independiente. El Banco Central del Mercosur, por darle un nombre, sería el encargado de emitir la moneda, y debería hacerlo en función a las necesidades de los mercados y no para financiar déficits, algo habitual en los gobiernos argentinos.

“Una moneda única traería beneficios por el lado de una mayor estabilidad de los flujos comerciales en el Mercosur, que hoy se ven beneficiados o perjudicados por las variaciones cambiarias. Que cada país tenga su moneda hace que esas fluctuaciones influyan en los flujos de comercio. Con una moneda común eso no ocurriría. Además, abriría la posibilidad de una mayor integración de los sistemas financieros”, manifestó Ferreira.

Uno de los motivos de impulsar este proyecto de moneda común en la región para transacciones comerciales, es que permita que nuestros países dejen de depender del dólar, algo que se ve todavía distante.

En principio Sur podría ser usada como divisa única para los intercambios comerciales entre Argentina y Brasil, como denominador común, sin que dejen de circular en los países mencionados sus respectivas monedas, pero esto ya está ocurriendo con el dólar.

¿Qué dicen los importadores e industriales?

“Ventaja para Paraguay no veo ninguna. Esta es una idea que puede ser de gran conveniencia para Argentina, que tiene una política monetaria caótica desde siempre. Creo que el contrapeso de la política monetaria del Brasil podría ayudarle a resolver sus problemas”, expresó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El empresario hizo notar que, por el contrario, Paraguay tiene un manejo muy claro y muy consistente de su política monetaria. “Sería muy perjudicial para nosotros tener que vincularnos a una moneda común dada la enorme asimetría que hay con Argentina y Brasil. Paraguay saldría perdiendo lejos. Hoy el Mercosur no pasa de ser una unión aduanera imperfecta. Hay mucho por recorrer antes de pensar en una moneda común”, aseguró.

A su vez, Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) señaló que “nunca está demás ni podemos quedarnos fuera de un esquema integracionista pero hay muchos deberes que hacer; hay grandes asimetrías y primero hay que ordenar las casas, sobre todo las de nuestros grandes vecinos”.

El dirigente del gremio manufacturero destacó que Paraguay siempre apuesta por el Mercosur porque nuestros grandes mercados de importación y exportación están en Argentina y Brasil. “Para nosotros nada mejor que poder corregir las asimetrías. Hoy podemos ver cómo nos está afectando en el contrabando. Pero este es un proceso largo, que tiene que ser bien estudiado. Paraguay y Uruguay tienen sus economías ordenadas y sus monedas bien controladas. Y no solo hay que firmar sino que hay que cumplir”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.