Moneda unificada entre Brasil y Argentina: una alternativa inviable por el momento

(Por Diego Díaz) Es cierto que el Banco Central de Brasil ya salió a desmentir que exista un proyecto para que Brasil y Argentina unifiquen su moneda, luego de que el presidente Jair Bolsonaro haya dicho que la idea era parte de las conversaciones que tenían el ministro de Hacienda argentino Nicolás Dujovne y de Economía brasileño Paulo Guedes. Sin embargo, este último ya tiene en mente la creación de una moneda supranacional hace un tiempo y no es la primera vez que el tema sale a colación.

Image description

Ya en los 90 se especuló con la creación de una moneda multinacional, en ese entonces, cuando la integración del Mercosur estaba teniendo mayor fortaleza, pero con el tiempo la idea se fue desvaneciendo. “No le tengo mucha fe a la integración del peso argentino y el real brasileño, ambos gobiernos tienen millones de problemas que resolver antes que trabajar en un proyecto de esta magnitud. El trabajo que se tiene que realizar para iniciar un proceso así es imponente”, manifestó Manuel Ferreira, economista de MF Economía.

Para Ferreira, Argentina y Brasil deben mejorar sus panoramas particulares si desean integrar sus monedas, algo completamente contrario a la postura del ministro de Economía brasileño, quien había mencionado que la medida podría ayudar a Brasil a avanzar con su reforma fiscal y previsional.

“El proceso del Euro le tomó como 70 años a Europa, la primera propuesta de unificación de la moneda de los países del Viejo Mundo fue en 1920 y terminaron concretándola en 1995. Les tomó por lo menos 75”, sostuvo.

Ferreira explicó que la fusión de las monedas entre distintos países siempre nace con la coordinación de las políticas macroeconómicas de aquellos que la integrarán, lo que dura varios años y obliga a los bancos centrales a estar comunicados permanentemente, hecho que “nunca pasó en la región”, según Ferreira.

“Cuando arrancó el Mercosur en 1991 tuvimos un proceso de coordinación macroeconómica avanzado, sin embargo, en 1998 se desarticuló porque Brasil inició su plan para adoptar el real como moneda”, recordó.

De forma complementaria, Ferreira resaltó que renunciar a una política monetaria para adoptar otra no es algo simple y mucho menos algo que se debe tomar a la ligera.

Caso Euro

La Unión Económica y Monetaria (UEM) fue un proyecto que nació con la intención de integración europea a finales de los años 60. Dentro del plan se coordinaron políticas económicas y presupuestarias, una política monetaria común y una moneda común que daría ventajas para desempeñar el comercio transfronterizo empresarial, mejoraría los resultados de la economía y aumentaría las oportunidades para los consumidores.

Durante el camino para la conformación del euro aparecieron diferentes problemas como el débil compromiso político de los países, las divergencias en las prioridades económicas y turbulencias en los mercados internacionales. Finalmente, el tratado para la unificación de la moneda europea fue aprobado por el Consejo Europeo de Maastricht (Países Bajos) en diciembre de 1991.

Jugada política

“Más que nada, anunciar la intención de integrar la moneda podría ser una muestra de apoyo del gobierno brasileño a Mauricio Macri y por otro lado, una táctica de Jair Bolsonaro para defenderse, teniendo en cuenta que tampoco pasan por un buen momento económico”, agregó Ferreira.

En lo que corresponde al rol de Paraguay, el economista contestó que como país tenemos nuestras propias preocupaciones por lo que no es tan relevante debatir la integración monetaria.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.