Moneda única regional para Latinoamérica: ¿una posibilidad o utopía?

El expresidente y candidato presidencial para Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva planteó la creación de una moneda única para los países de Latinoamérica para ganar mayor independencia en relación al dólar. Si bien es una idea prematura, podría denominarse Sur. Conversamos con dos economistas que dieron su punto de vista sobre la conveniencia o no del proyecto.

Image description

En el caso de que el dirigente del Partido de los Trabajadores logré la presidencia, sería uno de sus proyectos más ambiciosos. Según la presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, Sarah Zevaco, la propuesta se inscribe en una agenda por la soberanía brasileña, pero también se relaciona con la identidad latinoamericana que promueve Lula en particular. "Ese pensamiento responde a los antecedentes de financiamiento y dirección de EE.UU. de la política económica latinoamericana", opinó.

Para Zevaco, la creación de Sur u otra moneda regional ayudaría a crear alternativas de financiamiento y ganar independencia del dólar, que es la principal moneda de endeudamiento en el mundo. Asimismo, con la unificación de la moneda también se ganaría independencia en las políticas monetarias que están sujetas a EE.UU. o al Fondo Monetario Internacional (FMI), a criterio de Zevaco.

"Ideas similares ya se plantearon muchas veces, pero nunca se ejecutaron. Un antecedente es cuando Lula estaba en la presidencia y coincidió con otros líderes de izquierda o progresistas", subrayó. No obstante, la economista aclaró que la unificación no es fácil porque requiere del cambio de todo un sistema.

Sobre la estabilidad del guaraní, Zevaco señaló que nuestra moneda no tiene esa característica de por sí, sino que es producto de haber controlado la inflación y por la política monetaria y económica. "Nuestra política económica está muy vinculada a la exportación de commodities y a la política de endeudamiento. Eso tiene su lado negativo, porque somos exageradamente dependientes del extractivismo", manifestó.

Si se impulsa el proyecto de unificación de la moneda hay que sumarse, según la economista, haciendo ciertos cambios de manera paulatina. A su vez, consideró que actualmente no es un buen momento para cambiar de moneda de forma apresurada ya que la pandemia trajo un gran aumento de deuda en dólares para todos los países.

Una utopía

Por su parte, el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche, sostuvo que mientras los países de la región carezcan de una visión unificada sobre la macroeconomía y sus reglas prudenciales, no es factible el cambio de la moneda. "Una moneda única requiere de la coordinación, de políticas macroeconómicas y yo al menos lo veo muy difícil", precisó.

El economista agregó que para una moneda única es necesario crear un mercado común y hoy existen varias complicaciones para comerciar entre los países de Latinoamérica. Además, Garicoche consideró que reemplazar una moneda como el dólar todavía es un poco utópico, basándose en el hecho de que Asia, Medio Oriente y Europa lo intentaron en menor o mayor medida y no lo lograron.

"La experiencia del euro es muy interesante, pero tampoco desplazó al dólar y llevó muchísimo tiempo para instalarse. Analizando nuestro contexto actual, considero que no es una buena idea", remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.