Moneda única regional para Latinoamérica: ¿una posibilidad o utopía?

El expresidente y candidato presidencial para Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva planteó la creación de una moneda única para los países de Latinoamérica para ganar mayor independencia en relación al dólar. Si bien es una idea prematura, podría denominarse Sur. Conversamos con dos economistas que dieron su punto de vista sobre la conveniencia o no del proyecto.

En el caso de que el dirigente del Partido de los Trabajadores logré la presidencia, sería uno de sus proyectos más ambiciosos. Según la presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, Sarah Zevaco, la propuesta se inscribe en una agenda por la soberanía brasileña, pero también se relaciona con la identidad latinoamericana que promueve Lula en particular. "Ese pensamiento responde a los antecedentes de financiamiento y dirección de EE.UU. de la política económica latinoamericana", opinó.

Para Zevaco, la creación de Sur u otra moneda regional ayudaría a crear alternativas de financiamiento y ganar independencia del dólar, que es la principal moneda de endeudamiento en el mundo. Asimismo, con la unificación de la moneda también se ganaría independencia en las políticas monetarias que están sujetas a EE.UU. o al Fondo Monetario Internacional (FMI), a criterio de Zevaco.

"Ideas similares ya se plantearon muchas veces, pero nunca se ejecutaron. Un antecedente es cuando Lula estaba en la presidencia y coincidió con otros líderes de izquierda o progresistas", subrayó. No obstante, la economista aclaró que la unificación no es fácil porque requiere del cambio de todo un sistema.

Sobre la estabilidad del guaraní, Zevaco señaló que nuestra moneda no tiene esa característica de por sí, sino que es producto de haber controlado la inflación y por la política monetaria y económica. "Nuestra política económica está muy vinculada a la exportación de commodities y a la política de endeudamiento. Eso tiene su lado negativo, porque somos exageradamente dependientes del extractivismo", manifestó.

Si se impulsa el proyecto de unificación de la moneda hay que sumarse, según la economista, haciendo ciertos cambios de manera paulatina. A su vez, consideró que actualmente no es un buen momento para cambiar de moneda de forma apresurada ya que la pandemia trajo un gran aumento de deuda en dólares para todos los países.

Una utopía

Por su parte, el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche, sostuvo que mientras los países de la región carezcan de una visión unificada sobre la macroeconomía y sus reglas prudenciales, no es factible el cambio de la moneda. "Una moneda única requiere de la coordinación, de políticas macroeconómicas y yo al menos lo veo muy difícil", precisó.

El economista agregó que para una moneda única es necesario crear un mercado común y hoy existen varias complicaciones para comerciar entre los países de Latinoamérica. Además, Garicoche consideró que reemplazar una moneda como el dólar todavía es un poco utópico, basándose en el hecho de que Asia, Medio Oriente y Europa lo intentaron en menor o mayor medida y no lo lograron.

"La experiencia del euro es muy interesante, pero tampoco desplazó al dólar y llevó muchísimo tiempo para instalarse. Analizando nuestro contexto actual, considero que no es una buena idea", remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.