La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Image description

En los últimos años, el promedio de importaciones anuales provenientes de China superó los US$ 4.500 millones, aumentando año tras año. De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), los teléfonos celulares, aparatos eléctricos, máquinas automáticas y neumáticos se encuentran en el top de productos más demandados por los consumidores locales.

Aunque Paraguay no mantiene vínculos diplomáticos formales con China, la relación comercial con el gigante asiático es dinámica y sostenida. Según Jessica Chenu, directora comercial de la Cámara de Industria y Comercio Paraguay–China, China no solo es uno de los principales proveedores del país, sino también una fuente relevante de inversión extranjera.

“Esta relación es pragmática y guiada por intereses económicos, lo que demuestra que, incluso sin relaciones diplomáticas oficiales, el comercio puede desarrollarse activamente gracias a intermediarios logísticos y alianzas comerciales en terceros países”, añadió.

Además de tecnología y electrónica, los productos chinos que dominan el mercado paraguayo incluyen maquinarias industriales, motocicletas, autopartes, productos plásticos, textiles, calzados, artículos del hogar y juguetes. También hay una importante presencia de insumos para el agro y la construcción. Esta diversidad refleja cómo China se ha integrado en múltiples capas del consumo y la producción nacional.

La directora consideró que el incremento sostenido de las importaciones responde a dos factores: por un lado, la estabilización de los costos logísticos pospandemia y, por otro, la reactivación de sectores clave como la construcción, la agricultura mecanizada y el comercio minorista, que dependen fuertemente de insumos y productos chinos. A esto debe sumarse que China es un proveedor altamente competitivo en términos de precios y diversidad de oferta.

Chenu añadió que el impacto del comercio con China tiene un doble efecto para el país: permite el acceso a insumos y bienes a precios competitivos, lo que dinamiza sectores como el comercio y la industria ensambladora; pero también representa un desafío para la industria local, que debe competir con productos de menor costo.

En ese contexto, destacó la necesidad de políticas que acompañen las importaciones con medidas que impulsen la industrialización, la innovación y la competitividad. Desde la Cámara, abogan por una relación comercial más equilibrada, con mayores oportunidades para que productos paraguayos lleguen también al mercado chino.

“Como Cámara, vemos este crecimiento en las importaciones como parte de una tendencia estructural: China seguirá teniendo un rol protagónico como socio comercial de Paraguay, y este tipo de datos refuerza la necesidad de fortalecer los canales formales de comercio, la asistencia técnica a importadores y el desarrollo de plataformas que conecten con proveedores confiables en China”, enfatizó.

A pesar de que no existen acuerdos bilaterales formales, Chenu explicó que las importaciones se desarrollan a través de mecanismos indirectos. Estos incluyen el uso de hubs logísticos en zonas francas de países como Uruguay, Panamá y Chile, además de acuerdos multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Asimismo, muchas empresas locales operan con agentes aduaneros y logísticos en China, lo que permite mantener un flujo comercial eficiente.

En cuanto al potencial exportador, la directora señaló que productos como carne bovina, soja, sésamo, azúcar, yerba mate, frutas exóticas, alimentos procesados y productos orgánicos podrían tener una buena recepción en el mercado chino si se superaran las barreras políticas y logísticas. Incluso ciertos servicios, como el software o la agroindustria, podrían encontrar espacio en ese mercado. No obstante, aclaró que actualmente la Cámara está gestionando licencias para exportadores paraguayos interesados en ingresar al continente asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.